Templo en forma de chacana en Lambayeque

Templo en forma de chacana en Lambayeque (Fuente: El Comercio)

Zona fue rescatada en Pomalca cuando era usada como relleno sanitario. Por sus símbolos y colores tendría más importancia histórica que Caral.
Hace dos meses, el buen ojo arqueológico de Ignacio Alva Meneses advirtió la presencia de un descubrimiento trascendente que, paradójicamente, se ubicaba en una zona utilizada como relleno sanitario y cantera por los moradores del centro poblado de Ventarrón, en el distrito lambayecano de Pomalca. Tras algunas excavaciones, el complejo arqueológico de Ventarrón se convierte en el recinto con forma de chacana más antiguo que se conoce en nuestro país.


Lambayeque

Aqui les dejamos un video que nos muestra la magia de nuestro departamento, acompasado por aquella marinera que es himno de nuestra tierra "Que vina el Dpto de Lambayeque"

El Departamento de Lambayeque es una de las veinticinco circunscripciones departamentales del territorio peruano, las cuales desde 2003 y hasta la conformación de regiones según ley cuentan con un Gobierno Regional propio. Se encuentra ubicado en la parte noroccidental del Perú, y en su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos. Es ribereño del Océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Departamento de Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es, la segunda circunscripción departamental más densamente poblado del Perú después de la Provincia constitucional del Callao.El presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872 y el primero de diciembre de 1874 se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de la Libertad.
El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 ºC (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 ºC como mínimo y 30 ºC como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 30-35 ºC. En invierno la temperatura mínima es de 15 ºC y máxima de 24ºC. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nva. Arica.

Bosque de Pómac - Lugares para visitar

Entre los principales sitios de vista al interior del Santuario de Pómac tenemos:



“Árbol milenario”. Algarrobo de forma caprichosa, de gran tamaño y edad, constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo.

“Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirámides que se conservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso río La Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a 8 km del Centro de Interpretación.

“Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta Región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque Seco. Esta casa se encuentra en la etapa final de su puesta en valor, en ella se recrearan algunas actividades para la producción de miel y otros derivados indirectos del bosque.

“Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro de más de 10 m de altura, que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.



TIEMPO Y RUTAS DE ACCESO al Bosque de Pómac

Al Santuario Pómac se puede llegar por 2 vías de acceso.

Ruta Noreste

Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia desde la ciudad Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el Distrito de Pitipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos.

Ruta Oeste

Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los Distritos de Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km, y el tiempo de 25, 30 y 35 minutos respectivamente.

Cultura Sicán: Riqueza arqueológica de Pomac

La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del periodo dominado por la Cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 dc. Existen vestigios que van desde pequeños montículos hasta monumentales pirámides en buen estado de conservación. Pero toda el área está cubierta por evidencias arqueológica muy variadas, lo que se expresa en que las motoniveladoras de los invasores del bosque frecuentemente arrastran fragmentos de cerámicas que no serán ya fuentes históricas.

Los objetivos del Santuario Histórico Bosque de Pomac son los de conservar la unidad paisajística y cultural que conforma el bosque con el Complejo Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad natural de la formación de bosque seco tropical.

Los invitamos a visitar el Museo Nacional Sicán

El Bosque de Pomac, sede de la Cultura Sicán

El Bosque de Pomac, en Batán Grande, sobre la parte media del valle de La Leche, es famoso por los grandes hallazgos de objetos de oro lamentablemente sustraídos por saqueadores de tumbas desde 1930 hasta la reforma agraria de 1969. Los residentes de las zonas aledañas hablan de la huaquería con temor reverente y una cierta fascinación. Se enorgullecen de haber visto “toneladas” de oro huaqueado y otros objetos de metal precioso. Así, el huaqueo de Poma representa uno de los más intensos y extensos trabajos de depredación cultural realizado en las Américas durante la era moderna .

Ello explica, en gran medida , el impedimento para que se desarrollasen estudios arqueológicos en profundidad, hecho que se subsana con el inicio del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) en 1978, bajo la dirección de Izumi Shimada. Sabemos ahora que estas maravillosas obras de orfebrería pertenecen a la denominada cultura Sicán (también conocida como Lambayeque) y no a la cultura Chimú, como afirmaron con anterioridad muchos investigadores.

Sicán designa a una cultura que existió durante lo que los arqueólogos llaman el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío , y tenía su capital en Pomas. Emergió alrededor del año 700 d.C., de la fusión de dos de las principales tradiciones de los Andes centrales, una en la costa norte y la otra en la sierra sur. Floreció entre 900 y 1100 d.C . y dominó gran parte de la costa norte del Perú , por lo cual ejerció influencia en los Andes norteños y centrales

El término Sicán (Signam o Sian) significa la “casa o templo de la Luna” en la lengua indígena muchik, y fue registrado en la costa norte del Perú durante el período colonial . Fue el nombre de una localidad probablemente uno o un grupo de templos antiguos o huacas situados en lo que actualmente es el Santuario Nacional-Histórico de Poma, en el valle medio del río La Leche , al noreste de la ciudad de Chiclayo. Durante el periodo colonial temprano, Pomac, con cerca de 30 huacas grandes y pequeñas dispersas en el extenso bosque espinoso seco, fue conocida por sus ídolos religiosos y antiguos tesoros.

Más de 30 años de investigación del proyecto arqueológico Sicán revelaron que la mayoría de estos montículos fue construida alrededor de 1000 d. C. por una cultura prehispánica que fue denominada en 1983 “Sicán” por Izumi Shimada, el director del PAS. El mismo nombre fue utilizado para designar a la capital del estado Teocrático Sicán, localizado en Pomac.

En el croquis vemos la ubicación de Pomac, y la red de relaciones comerciales comprobadas por el Proyecto Arqueológico Sicán, lo cual evidencia una gran complejidad económica y social de esta sociedad regional, cuyas evidencias arqueológicas aún están en estudio.

OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ

OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ

* Por Enrique Angulo Pratolongo.

Estudios recientes en territorio lambayecano permiten hacer un verdadero y detallado seguimiento del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), para conocer sus costumbres y así poder conservar -en su hábitat natural- al único oso sudamericano. Los primeros tres osos de anteojos silvestres con collares en el Perú brindarán valiosa información.

El oso de anteojos habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, es decir, desde Venezuela hasta Bolivia, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país, se calcula que deben existir cerca de cinco mil ejemplares distribuidos entre los 250 y 4500 msnm. Este úrsido también es conocido como ucumari u oso andino y se encuentra en peligro de extinción. Es cazado por ser considerado peligroso y como una amenaza para el ganado, así como para ser utilizado en circos y porque para algunos –según una creencia- sus órganos tienen poderes afrodisíacos.

Su situación es preocupante, puesto que cada día le quedan menos áreas para establecerse debido al avance de la colonización de tierras y a las amenazas directas que se ciernen sobre él. Urge redoblar los esfuerzos para la conservación de este importante y emblemático mamífero diseminador de semillas. Para tal fin, es necesario conocer más sobre esta especie con el propósito de determinar sitios prioritarios que deben ser resguardados con el objetivo de asegurar su hábitat.

Conocer mejor para proteger
En este importante esfuerzo, la bióloga canadiense Robyn Appleton, con el apoyo de los comuneros Javier y José Vallejos, viene desarrollando desde el 2006 el proyecto "Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación" en la zona de influencia del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque. Los territorios comprendidos para la investigación se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina Mochumí Viejo y de (paradójicamente) la Asociación Ganadera "El Cebú".

Tras recibir el permiso del desaparecido Inrena (requisito indispensable para trabajar con fauna silvestre) y de las comunidades campesinas (otro requisito ineludible), Appleton y sus colaboradores iniciaron a finales de agosto del 2008 sus recorridos en la zona de estudio. De esta manera, en la madrugada del 7 de setiembre colocaron el primer collar (con GPS incluido) a un oso de anteojos hembra. Para esto, se hizo un seguimiento del oso a lo largo de una semana desde diversos escondites. Luego, tras encontrar el mejor momento para la captura temporal, se le lanzaron unos dardos especialmente preparados desde una distancia de 8 a 10 metros.

Ante el primer dardo, la hembra reaccionó intentando sacárselo y, sin resultado alguno, siguió caminando. Tal situación ameritó un segundo dardo, tras el cual la osa aceleró el paso y luego de unos minutos, cayó sedada por casi una hora, tiempo suficiente para que Appleton le instale el collar a esta hembra de 37 kilos. Una vez que se despertó, se le aplicó una droga para que se recupere en óptimas condiciones del trance y tras tan solo 15 minutos la osa continuó con su rutina.

Luego de hacerle un seguimiento de tres horas, la hembra regresó a sus dominios como si nada hubiese pasado. De esta manera, el primer espécimen del oso de anteojos en el Perú con un GPS demostró que estaba dispuesto a colaborar. Este ejemplar proporcionará sin duda datos muy valiosos para la ciencia sobre su biología, comportamiento, rutas y expansión. Bienvenida sea.

Y para el beneplácito de la comunidad científica y conservacionista del país, los datos de este importante suceso en el país fueron hechos públicos durante el II Simposio Internacional sobre el Oso Andino, celebrado en Lima entre el 8 y 14 de noviembre del 2008. Appleton asegura además que luego de toda esta nueva experiencia para la osa, esta hembra brava no reportó ningún síntoma negativo, lo cual, explica la bióloga, se debe al poco stress que significó la operación. Asimismo, no hubo repercusiones negativas después de la inmovilización y el oso no ha relacionado esta experiencia con el ser humano, pues no hubo contacto antes de que sea dormido.

Lo dice la osa
Todos los datos que se obtienen de esta osa son invalorables para entender diversos aspectos sobre su comportamiento. Se ha podido determinar que esta especie utiliza algunos espacios naturales, de los cuales se pensaba que no eran utilizados por los osos. Se reportó que la osa se movilizó en unos peñascos que tienen una altura de entre 200 y 500 metros. Y no solo ella, pues ocho osos más también merodean por aquella zona; entre ellos, dos osas con crías. Dicho lugar, según Appleton, es un sitio seguro para estos mamíferos.

La batería del collar colocado a la osa durará hasta junio del 2010. Es decir, hay información confiable y certera para rato. Appleton registra diariamente la información y anota 3 o 4 posiciones al día, a fin de hacer un seguimiento y mapeo completo del rango de distribución de esta osa en el bosque seco. También se logrará determinar y conocer más sobre su alimentación y el acceso a las fuentes de agua. Por otro lado, se podrá además estimar la población de estos mamíferos en la zona de estudio.

Para estos fines, Appleton y su equipo utilizan tecnología de punta con la que ya han detectado más de 30 individuos en la zona, entre ellos, 5 hembras con crías de edades que oscilan entre 40 días y 1 año. Cada osa tiene una cría, no obstante, una de las osas fue vista con dos. Adicionalmente, se ha identificado que en verano, los osos descienden hasta los 250 msnm y comparten el mismo hábitat. En invierno existe mayor dispersión de los osos en la zona

El verano es para los osos la época de apareamiento, pues se han visto a algunos machos perseguir a las hembras y desarrollar conductas agresivas entre ellos. De esta manera, es la primera vez que se ha registrado científicamente el comportamiento de apareamiento de los osos andinos. Se ha observado también que la alimentación en invierno y en verano varía. En verano se alimentan de plantas ubicadas entre los 250 y 450 msnm (como el sapote) y utilizan más seguidos los bebederos. En invierno, los osos no caminan mucho, por lo tanto acceden menos al agua. Empero, los osos comen algunos cactus para rehidratarse. Appleton afirma adicionalmente que algunos osos se alimentan de sajínos, es decir, confirma que son omnívoros.

Dentro de las observaciones hechas por Appleton y sus colaboradores, se logró ver por primera vez el nacimiento de un oso de anteojos en estado silvestre. Una verdadera revelación de mucho valor.


El segundo y el tercero
Pero esto no queda ahí. Appleton logró ponerle un collar a un segundo y tercer oso, lo que hace más importante este hecho inédito en el mundo científico pues estos tres mamíferos silvestres son los primeros en el Perú con un sistema de rastreo. El segundo oso al que le fue colocado el collar con el GPS incorporado fue sedado el 27 de febrero del presente año. Se trata de un macho de 79 kilos, el cual permaneció cerca de 75 minutos bajo los efectos de los sedantes aplicados. Este individuo goza de un buen estado de salud, pese a la presencia de algunas garrapatas y de un par de cicatrices.

El tercer oso al que se le colocó el collar GPS fue un macho de 70 kilos, inmovilizado el 3 de marzo del 2009 año con dos dardos y sedado por poco más de una hora. Este individuo presentaba algunas cicatrices y un sinfín de garrapatas en aquellas zonas donde no tiene pelaje, no obstante, su estado de salud es bueno. Tras esta observación, se viene estudiando si la falta de pelo se debe a la edad o a alguna enfermedad.

Ambos osos se reincorporaron exitosamente tras el efecto de la anestesia. Previo a esto, la bióloga y sus ayudantes les extrajeron las garrapatas y los sometieron a un aseo rápido en las heridas y cicatrices. Asimismo, como en el primer caso, ambos ejemplares no presentaron efectos negativos durante la inmovilización, debido también al poco stress al que fueron sometidos. De igual manera, no se ha reportado ninguna alteración en la conducta tras la captura. Mientras lee este texto, estos tres osos deambulan tranquilos con su collar aportando valiosa información para la ciencia.

Appleton y sus colaboradores han instalado también 20 cámaras en la zona de estudio, las cuales brindarán información adicional para ampliar el conocimiento que se tiene sobre los osos y sobre otras especies de la zona como tigrillos, puma, sajínos y otros. Este importante proyecto es una muestra del valioso trabajo científico que se puede hacer en el país en aras de la preservación de nuestra diversidad biológica. Urge fortalecer la investigación científica ya que sin duda aún no conocemos toda la riqueza natural que poseemos y los grados de amenaza a la que está expuesta.

Por otra parte, es preciso rescatar que la presente investigación demuestra que los pobladores de las comunidades no tienen un conflicto con los osos y que tienen un compromiso con la preservación de sus territorios para asegurar su bienestar. Ellos han entendido que los osos no son una amenaza para su ganado y sus chacras, ya que los primeros resultados del proyecto arrojan que los osos habitan en terrenos escarpados que son áreas sin valor para la economía local. De manera complementaria, es primordial ahondar en frenar las amenazas a la especie como la caza.

Finalmente, es importante señalar que se está trabajando en territorios que no están protegidos, por lo que una de las metas del proyecto es determinar si existen corredores biológicos que conecten los territorios estudiados con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa o si estos están aislados debido a la fragmentación del hábitat. Este punto es esencial para analizar el intercambio y movimiento genético de la especie en la zona. Para ejecutar acciones concretas, viables y bien manejadas, es necesario basarnos en conocimientos sólidos provenientes tanto del saber del poblador local, así como de los resultados de investigaciones científicas serias.

La conjunción de estos dos conocimientos permitirá realmente proteger lo nuestro. Es necesario para tal fin un trabajo articulado entre científicos y pobladores locales con los gobiernos locales, de tal manera que se ejecuten buenas estrategias de conservación. En el caso del oso de anteojos, el país contará, luego del trabajo de Appleton, con datos de suma importancia, ojalá sepamos cómo utilizarlos.


------------------------------------------------------------------------------

* Enrique Angulo Pratolongo es magister en Desarrollo Ambiental y periodista especializado en temas ambientales, así como de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Trabaja en la difusión de campañas informativas sobre temas relacionados a la preservación de nuestros recursos naturales. Además, se especializa en el tratamiento de temas científicos a fin de difundirlos a un público masivo.

Artículo original publicado en la página Viajeros Online

CHONGOYAPE Y SU ETERNA CALIDE

CHONGOYAPE

* La magia de un rincón lambayecano.
Autor:
César Ruiz.

CHONGOYAPE es uno de esos lugares donde se respira calma y a donde da gusto regresar. Es un distrito ubicado al noreste de la provincia de Chiclayo, constituyendo uno de los distri­tos más alejados del litoral y cercanos al macizo andino.

Limita al norte con la provincia de Ferreñafe; al sur, con los distritos de Oyotún y Zaña; al este, con la región Cajamarca; al oeste, con el distrito de Mesones Muro.
El relieve del distrito de Chongoyape es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se le­vantan en su territorio y entre los que corre el río Chancay. Son célebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al norte de la ciudad de Chongoyape. La extensión territorial del distrito es de 619.80 km2.

LA CAPITAL
La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 60 km. de la ciudad de Chiclayo y cuenta con una población de 20 mil habitantes aproximadamente.
La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste.
Su población se ocupa mayormente de la agricultura, en la que destaca la siembra de arroz y caña de azúcar, al igual que el maiz.
Tiene un clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo, presentando una temperatura que oscila entre los 30º C y 14ºC, aunque puede presentar una máxima de 35ºC en el verano.

Ubicación de Chongoyape

ECONOMÍA
Las principales actividades son la agricultu­ra y la ganadería. Los cultivos preferenciales son el arroz, caña da azúcar, maíz, camote, yuca y frutales. Pese a las buenas condiciones de sus suelos y clima, la agricultura no es intensiva y algunos cultivos son inadecuados. Otra deficiencia, aunque superable, es el extremo racionamiento del agua, pues el reservorio de Tinajones abastece preferentemente al canal Taymi y al río Lambayeque, quedando los chongoyapanos con las goteras en tiempos de escasez.

Valle de Chongoyape

Otras actividades son el comercio y la elaboración de dulces, entre éstos los famosos bizcochuelos chongoyapanos. Además, es muy concurrida la fe­ria del 25 de noviembre de cada año, celebración de su fiesta patronal en honor a Santa Catalina de Alejandría.

TURISMO. Una industria de paz
Siendo una tierra rica en cultura y naturaleza, cuenta con lugares muy hermosos para conocer como el Cerro Mulato, con antiguos petroglifos, el reservorio de Tinajones, su imponente cascada (caída de agua), la Reserva Ecológica Chaparrí donde se protegen animales en vías de extinción, como la pava aliblanca o el oso de anteojos, zorros, venados, pumas y guanacos.

Reserva Ecológica de Chaparrí

Se puede refrescar en las aguas del río Chancay o dar un paseo hasta Paredones, a Tabacal o Guayaquil, visitar La Beatita, pequeña capillita en un cerro muy cerca del pueblo, recorrer sus campos de cultivos yendo por caminos desde el pueblo hacia los campos de arroz, teniendo cuidado con los zancudos en la época de siembra.

Río Chancay

Observar aves como los arroceritos, las tórtolas, el chisco, el chiclón o el tordo, por las noches. Chongoyape es la tierra del sol y la alegría como dice parte de la letra de su himno. Su bandera de cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul representa el paisaje de este pueblo y lugar de agradable belleza natural.

Otro de los lugares que se puede visitar es la represa de Tinajones, imponente reservorio de mucha importancia para la irrigación del agro lambayecano. Existen temporadas donde se realizan eventos de motonáutica y presentaciones de grupos de rock, visitados por gente de Chiclayo, Lima y del pueblo chongoyapano. Al visitar este bello pueblo, se encontrará un buen hotel, deliciosa comida y gente amable.

Reservorio de Tinajones

CULTURA ANTIGUA
En Chongoyape también existe vestigios dejados por sus antiguos habitantes. En este lugar se encontraron dos lotes de tumbas con objetos de oro. El primero, hallado en 1928-1929, por el joven Floro Morrofú de 15 años, en el fondo de una acequia en la hacienda El Almendral, de propiedad de los hermanos Gayoso; y el segundo, una década después, al parecer junto con los restos de tres individuos y con cerámica de estilo Cupisnique, por los trabajadores de un camino.

El material encontrado es muy vistoso y comprende coronas, pectorales, anillos, alfileres e incluso una placa bimetálica, que combina oro y plata, así como cuentas esféricas hechas de dos tapas soldadas, depiladores y alambres de oro. Estas piezas están asociadas al estilo Cupisnique, aun cuando tienen rasgos atribuibles a una nítida relación con Chavín.

Actualmente, las piezas halladas se encuentran en exhibición en el Museo del Indio Americano de Washington.


Igual como sucede en Chavín de Huántar con la figura de la Estela de Raimondi, entre las representaciones metalúrgicas de Chongoyape aparece retratado un personaje de la más alta jerarquía, sosteniendo báculos.
Por estas piezas de metal, a Chongoyape se le considera cuna de la metalurgia peruana.
--------------------------------------------------

Chongoyape cuenta con los recursos necesarios para cautivar al visitante. Sol, naturaleza, cultura, gastronomía y, sobre todo, la amabilidad de su gente.
Si desea pasar momentos agradables en familia o en compañía de amigos, le recomendamos visitar este lugar. El encanto está garantizado.
(Foto del Valle de Chongoyape pertenece a Luis Acuña).


Fuente: lambayequeactual.blogspot.com
Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad” y está ubicada en el departamento de Lambayeque al norte del Perú. La ciudad de Chiclayo ofrece a sus visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos entre los que destacan sus museos, sitios arqueológicos, centros de esparcimiento familiar y una riquísima gastronomía norteña entre otros..