EL MUSEO AFROPERUANO DE ZAÑA


El Museo Afroperuano de Zaña, un lugar que defiende y reivindican la cultura negra en todos sus aspectos, ubicado en la calle Independencia 645 de esa ciudad, esta institución se dedica a la investigación, salvaguardia y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de los afrodescendientes en el Perú.

  • El Museo Afroperuano de Zaña cuenta con cinco salas y una colección de antiguas carretas. Las primeras salas es donde se exhiben fotografías, acuarelas, pinturas, dibujos, manuscritos que esbozan la secuencia histórica y la presencia de los afrodescendientes en la cultura peruana. Mientras que en otra sala se muestra el legado artístico y musical de los afrodescendientes, mediante una valiosa colección de música afroperuana y afroamericana e instrumentos musicales.
  • También están la sala afroandina que pone de manifiesto la historia y las diversas expresiones que representan las relaciones interculturales entre africanos y pueblos originarios andinos del Perú y finalmente, la sala de tortura presenta instrumentos que fueron empleados para castigar a hombres y mujeres en la época de la esclavitud.

Pero antiguamente Zaña no sólo fue famosa por sus iglesias, sino también por su opulencia, y su fama que había cruzado fronteras y llegado a oídos de los piratas que infestaban las aguas del Pacífico ávidos de riquezas. Por lo que el 4 de marzo de 1686 el pirata británico Edward Davis, luego de desembarcar en el puerto de Cherrepe y cubrir las siete leguas que hay hasta Zaña invadio la ciudad, tomándola por sorpresa, arrasando y entregándola a sus hombres para que la saqueen y hagan de ella lo que les plazca.

  • Tomando de rehén a una dama de alcurnia y procedencia adinerada, que era la Bella Mencia, una joven acaudalada de la época, a la que detuvo hasta que su familia se animara a pagar el rescate de 50.000 pesos, lo que fue pagado, sin embargo la joven termino enamorándose del pirata y nunca más se le vio en el pueblo, posteriormente comentándose que huyó con su captor.

Museo Afroperuano, espacio de difusión y diálogo alrededor de la pluralidad de enfoques  y el conocimiento sobre la diáspora africana y las relaciones interculturales en las Américas, historia y aportes de los afroperuanos en tiempos de la colonia y la república.
Recorriendo las salas del museo constatamos la terrible exclusión que los afroperuanos sufrieron a lo largo de la historia debido a la esclavitud y discriminación de la que fueron víctimas en todas las épocas. la exposición es permanente y permite hallar desde objetos de la colonia hasta obras recientes de artistas afroperuanos. A través de didácticos paneles podemos recrear la época de la esclavitud: una colección de grilletes y cepos, documentos, fotografías, contratos, decretos de libertad, vestimentas, instrumentos musicales y obras de arte de Pancho Fierro, Nicomedes Santa Cruz, entre otros personajes de las más diversas disciplinas, son exhibidos en este espacio que nos otorga más luces sobre lo que ha sido nuestra historia.
El museo Afro peruano fue inaugurado el 29 de marzo del 2005, cuenta con cinco salas y una colección de antiguas carretas. En el cual se exponen las costumbres, tradiciones y folklore afro peruano afincadas en el norte del país desde el periodo colonial español. 
HORARIO DE VISITA
Martes a Domingo: 9:00 am. a 12:30 pm.
3:00 pm. a 5:00 pm.
TARIFAS
Adultos: S/. 3.00
Universitarios: S/. 2.00
Escolares: S/. 1.00

Dirección: Calle Independencia Nº 645, Zaña, Lambayeque - Perú
Teléfonos: (074) 431042 , (074) 265346
E-mail: museoafroperuano@yahoo.es

Fotos: museoafroperuano.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. Ayudanos a compartir esta información en tus redes sociales!!!

Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad” y está ubicada en el departamento de Lambayeque al norte del Perú. La ciudad de Chiclayo ofrece a sus visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos entre los que destacan sus museos, sitios arqueológicos, centros de esparcimiento familiar y una riquísima gastronomía norteña entre otros..