Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

Chiclayo en Fotos

MINI TOUR FOTOGRÁFICO POR CHICLAYO en el Día Mundial del Turismo.
Recorre en estas fotos algunos de los lugares más frecuentados por los vecinos y visitantes de nuestra hermosa y cálida ciudad de Chiclayo.








EL CRIADERO DE AVESTRUCES DE PIMENTEL

El Criadero de Avestruces de Pimentel, ubicado a 3 km al lado norte del distrito de pimentel, en el sector rural Valdera, a 300 metros del mar; el cual es visitado por turistas y estudiantes de diferentes departamentos del Perú. 

En este lugar hay más de 30 especies entre emúes y avestruces, en el interior se encuentra el museo de los huevos de las aves gigantes. 

En este parque temático de aves gigantes se crían alrededor de 200 aves, entre avestruces, ñandúes y emúes. El lugar está en la ruta a Pimentel, entrando por el desvío al circuito rural.


El Parque Temático de Aves Gigantes abre los 365 días del año de nueve de la mañana a seis de la tarde. Adultos pagan S/10 y niños hasta los 10 años, S/ 6. Inclúyelo en tu plan.


Ubicación:

El zoocriadero está ubicado en la carretera Pimentel-San José. Por ahí no pasan líneas de transporte público. Para llegar, puede ir en auto particular, taxi o contratar un mototaxi que está en el grifo Primax (entrada de Pimentel). 

Guiado: 
El servicio de guiado está incluido en el precio de la entrada. Nada más tiene que esperar al aviso de salida de cada grupo por parte del guía a cargo.

Cómo llegar:





BALNEARIO DE PIMENTEL

Ciudad balneario de Pimentel

Antes llamada Caleta de la Concepción de Chiclayo, "pampas de Pimentel" , celebra su aniversario cada 18 de octubre. El balneario de Pimentel queda a 12 km (20 minutos en auto particular y 30 minutos en combi) de la ciudad de Chiclayo, unido por una moderna autopista. Pimentel tiene un maravilloso encanto natural que ostenta, y se a convertido en un prospero Distrito con modernos y vistosos edificios cerca al mar.

(El pasaje a Pimentel desde Chiclayo en combi (mini bus) cuesta 2 soles, en Auto colectivo, 2.5 Soles y te dejan cerca al balneario, de otra parte un Taxi en promedio te puede cobrar 20 o 25 soles peruanos lo que equivaldría unos 8 a 10 dolares)

Datos Históricos de Pimentel

  • Se debe mencionar que la familia Dall'orso, otrora propietaria de las Pampas de Pimentel, hizo una serie de concesiones territoriales a escuelas e instituciones de la ciudad, a través de la familia heredera Zoeger Dall'orso y la firma Victoria viuda de Virgilio Dall'orso. Concesiones que ayudaron al desarrollo del distrito, valorando los terrenos del nuevo puerto de la ciudad de Chiclayo. El colegio Elías Aguirre y el Colegio San Agustín forman parte de la gran lista de generosas concesiones en el distrito de Pimentel. Lo mismo se hizo en la zona del muelle de Pimentel, así como a lo largo de la carretera a Chiclayo.
  • En el año 1911 Salvador Gutiérrez copropietario y gerente de la Hacienda Pomalca llevó a cabo las primeras gestiones para implantar un ferrocarril y muelle de Pimentel a Chiclayo y Pucalá, el cual al obtener la concesión se constituyó la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel.
  • En setiembre de 1914 durante el gobierno provisorio del general Benavides, fue un acontecimiento memorable, fecha en que se puso en actividad la locomotora y que unió el referido puerto con Chiclayo. Familias chiclayanas como de La Piedra, Dall'orso y otros benefactores hicieron posible dicho anhelo lambayecano. Esto fue un suceso regional y un nuevo hito de progreso considerada como una obra de gran trascendencia para el resurgimiento de Lambayeque. Hermán Gorbitz, Gerente de la Compañía Ferrocarrilera y Bernardo Pelny, constructor de la obra fueron considerados como patriotas y bienhechores del progreso del Departamento de Lambayeque.
Todo ello trajo por consecuencia el mejoramiento de vida para el citado puerto y aumentó el volumen de importación y exportación de mercadería en el departamento.


MUELLE DE PIMENTEL

CHICLAYO-PERÚ: considerado como el más largo a nivel nacional con sus 695 mts., desde que el maretazo acabó con el Muelle de Chimbote que en aquel entonces se consideraba el más largo del Perú. La curva que distingue a este muelle a partir de sus 120 mts, se debe a una falla en el fondo marino. Luego se construye la segunda en línea recta hasta 530 mts., y la tercera parte terminando el muelle con 695 mts mar adentro. Reconocido como Patrimonio Histórico Cultural con R.M. Nº 803-2001-INC del 02.08.2001 Considerado Icono Histórico Cultural Regional.


CABALLITO DE TOTORA: 

Es un tipo de embarcación construida desde mil a tres mil años a. C.1 con tallos y hojas de totora (Scirpus californicus).
Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos, durante las faenas de pesca marina en el Perú y lacustre en Bolivia y el Perú.

El extremo anterior (proa) es aguzado y curvado hacia arriba, siendo el posterior más ancho. Cuenta normalmente con un largo de 4,5 a 5 metros; y un ancho de 0,6 a 1 m; su peso varía entre 47 y 50 kg y puede soportar 200 kg de carga útil.
Desde hace tres mil años no ha variado su diseño. Ya los Mochica lo utilizaban hacia el 200 d. C.,2 y actualmente es usado por bolivianos y peruanos.

El nombre original de estas embarcaciones es tup, palabra que proviene del muchik, lengua hablada por lo mochicas y que se supone desapareció a mediados del siglo XX, aproximadamente. Es debido a la peculiar manera con la que los tripulantes se montan sobre estas pequeñas naves, que los españoles los denominaron caballitos.
PIMENTEL ES CULTURA VIVA!!! : herederos de la cultura mochica que se transmite de generación en generación desde hace más de tres mil años por más de 300 familias; nuestros hombres de mar salen a pescar junto con el amanecer este espectáculo lo puedes disfrutar en nuestro balneario cada día. Pimentel te espera..!!


CIRCUITO DE PLAYAS EN CHICLAYO

PLAYAS DE CHICLAYO

En Verano la ciudad de Chiclayo ofrece a los miles de turista que la visitan un sin número de alternativas de recreación entre las que destacan sus hermosas playas las cuales son un atractivos turísticos reconocido a nivel nacional, ya sea por su belleza y encanto, así como por la gastronomía lambayecana la cual es una de las mejores del Perú.


Las playas chiclayanas son visitadas cada verano por miles de personas que llegan en busca de un refrescante chapuzón o para sentir la suave brisa marina que ofrece el litoral. Entre las principales playas podemos mencionar las playas de Pimentel, Playa las rocas, Playa Eten, Playa Santa Rosa, Playa San Jose, Playa Naylamp.

PLAYA DE PIMENTEL

destaca por ser la mas concurrida por veraneantes y turistas, debido a que en ella se puede apreciar muy de cerca el muelle de Pimentel, ubicado cerca al malecón de la ciudad. Se puede ingresar al muelle para tomarse fotos y adentrarse en el mar a través de él, y al final del muelle existe un pequeño restauran para comerse algo mientras se observa el ancho mar. En Pimentel también se puede apreciar a los lugareños en faenas de pesca utilizando embarcaciones menores, cordeles y hasta los ancestrales caballitos de totora.



  • Playa Las Rocas. Considerada como la mejor playa del circuito. En ella se puede surfear e inclusive es posible bucear en los restos del antiguo buque encallado cerca a la orilla.
  • Playa baja y abierta, de arena y arcilla, aguas claras y oleaje continuo. Su litoral presenta peñas chatas, y se encuentra en los alrededores de los restos arqueológicos de Huaca Blanca. Se ubica a 1,5 km (30 minutos) al suroeste de Pimentel, en trocha carrozable. Ha sido calificada por los lugareños como la mejor playa del circuito, ideal para la práctica de la tabla hawaiana. Los restos de un buque encallado se encuentran cerca de la orilla, lo cual puede resultar atractivo para aquellas personas que practican el buceo.

PLAYA DE ETEN

Conocida como «Playa de Ensueño». Allí se ubica el terminal marítimo de Puerto Etén, que data del año 1873. Esta playa de 6,5 km de extensión, está rodeada por el norte, a la boca del río Reque-Lambayeque y, por el sur, a la punta la Farola (prolongación en el mar de una saliente del cerro Morro de Etén). La playa es de arena baja y presenta mareas del tipo semi-diurno. La braveza de su mar se pone de manifiesto sobre todo durante los meses de invierno (junio a principios de setiembre). Los fondos son limpios. Se ubica a sólo 2,2 km de la ciudad y balneario Puerto Etén, y a 23,4 km (40 minutos ) de Chiclayo. Su acceso es a través de las carreteras asfaltadas Chiclayo-Pimentel-Santa Rosa-Puerto Etén, y la vía Chiclayo-Puerto Etén.


PLAYA SANTA ROSA

La caleta y playa Santa Rosa colinda por el norte con la Huaca Chiclayo y por el sur, con la Huaca Salinas. Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas sobre la que se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden enormes y largas redes. Parte del paisaje son también los inconfundibles caballitos de totora cuya presencia refuerza un ambiente marino típico y tradicional, de costumbres ancestrales, donde se puede aún apreciar a los pescadores construyendo sus propias embarcaciones pequeñas para la extracción de anchovetas Al sur de la playa, encontramos la zona llamada «El Farol», concurrida por los aficionados al surfing o tabla hawaiana. Al lugar se puede acceder desde Chiclayo en 30 minutos (19.45 km) o desde Pimentel o Monsefú.

PLAYA HERMOSA DE LAMBAYEQUE

A esta playa espaciosa y de mar calmo vienen veraneantes de todo Lambayeque, se encuentra ubicada a pocos pasos de la caleta San Jose en la provincia de Lambayeque, y a unos 30 minutos de la ciudad de Chiclayo. Esta playa solo esta abierta durante la época de verano.

Lambayeque espera recibir más de 800 mil turistas



La región Lambayeque espera recibir más de 800 mil turistas nacionales y extranjeros en el presente año, así precisó el gerente de Comercio Exterior y Turismo, Lindon Vela Meléndez.

Manifestó que para ello se pondrán en marcha una serie de estrategias y se diversificará la oferta turística en las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo uno de los principales centros Los Bosques de Pómac.

Pese a estas expectativas, el funcionario informó que en el 2015 no se logró alcanzar la meta establecida, a consecuencia de los anuncios ante la inminente llegada del evento climatológico “El Niño”.

“Esperábamos crecer en un 5% y pese a los esfuerzos hemos estado cerca de los 800 mil turistas. La afectación se sintió en el segundo semestre por los anuncios del Fenómeno "El Niño”, enfatizó.

Piramides de Tucume, Lambayeque


Aunque poco divulgado, uno de los enigmas que ha ocupado a muchos científicos en el último tiempo son las llamadas Pirámides Peruanas. Son formaciones que, en apariencia, pueden haber sido creadas por causas naturales, pero las investigaciones apuntan a que por su ubicación y formas, se trata de obras humanas. ¿Su función? Ese es el misterio que aún se intenta revelar.

Pirámides de Túcume

Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura.

A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.

Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.

La cultura Moche se desarrollo principalmente en la costa Norte del Perú en los departamentos de Lambayeque y La libertad, Aunque sus manifestaciones llegan hasta los departamentos de Piura por el Norte y Ancash por el Sur. Se trata de una cultura básicamente costera, que se asienta en una región única en el Perú donde la costa es bastante mas ancha que en el resto del litoral peruano, donde los valles suelen ser bastante angostos y de poco potencial agrícola.

Al ser esta costa de mayor tamaño permite la formación de valles sumamente productivos por la cantidad de agua y facilitando la aparición de manifestaciones culturales de gran envergadura como las Moche.

"Cuando vine cruzando el bosque de algarrobos aislados de cultura, pensé que estaba soñando. Nunca había visto algo así antes... el más grande complejo de estructuras monumentales de adobe en el nuevo mundo: 26 grandes pirámides y muchas otras menores agrupadas dentro de un sitio sagrado de 500 acres. Me sentí literalmente de otro planeta, no había nada como estas extrañas y colosales ruinas en nuestra propia y familiar tierra".

Así describió Túcume el aventurero noruego Thor Heyerdahl (quien en 1947 logró llegar en una balsa, el famoso Kon Tiki, desde el puerto del Callao hasta las islas de la polinesia), en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva lo llevó al sitio.

Túcume se encuentra en la llanura costeña del norte del Perú, privada de lluvias por la elevada cordillera de los Andes salvo los años de Niño donde la abundancia y la brutalidad de las precipitaciones pueden destruir un pueblo entero como fue el caso del actual Túcume Viejo, abandonado por sus habitantes en el siglo XVI a consecuencia de un destructor fenómeno de "El Niño".

Túcume se inició durante el período clásico de la cultura Sicán, convirtiéndose en el más importante centro urbano de la región. Por ello, los conquistadores Chimu e Inca lo escogieron como centro de su poder político administrativo.

Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.

Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.

Al igual que los demás conjuntos monumentales chimus o mochicas y junto con Batan Grande, Túcume fue relacionado por los arqueólogos con los grandes sistemas hidráulicos y los centros de poder político y religioso de la región.

Un conjunto de mitos siguen asociados al sitio (como la leyenda que evoca la existencia de una raya atrapada en el cerro al centro del conjunto, huella de los dioses del pasado y que hacen de éste un cerro encantado) lo que dificultó mucho las labores de investigación arqueológica, demostrando que las creencias forjadas en el período precolombino siguen profundamente enraizadas a siglos de desaparecidas las condiciones socio-económica de su construcción.

Bosque de Pómac - Lugares para visitar

Entre los principales sitios de vista al interior del Santuario de Pómac tenemos:



“Árbol milenario”. Algarrobo de forma caprichosa, de gran tamaño y edad, constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo.

“Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirámides que se conservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso río La Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a 8 km del Centro de Interpretación.

“Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta Región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque Seco. Esta casa se encuentra en la etapa final de su puesta en valor, en ella se recrearan algunas actividades para la producción de miel y otros derivados indirectos del bosque.

“Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro de más de 10 m de altura, que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.



TIEMPO Y RUTAS DE ACCESO al Bosque de Pómac

Al Santuario Pómac se puede llegar por 2 vías de acceso.

Ruta Noreste

Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia desde la ciudad Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el Distrito de Pitipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos.

Ruta Oeste

Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los Distritos de Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km, y el tiempo de 25, 30 y 35 minutos respectivamente.

Cultura Sicán: Riqueza arqueológica de Pomac

La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del periodo dominado por la Cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 dc. Existen vestigios que van desde pequeños montículos hasta monumentales pirámides en buen estado de conservación. Pero toda el área está cubierta por evidencias arqueológica muy variadas, lo que se expresa en que las motoniveladoras de los invasores del bosque frecuentemente arrastran fragmentos de cerámicas que no serán ya fuentes históricas.

Los objetivos del Santuario Histórico Bosque de Pomac son los de conservar la unidad paisajística y cultural que conforma el bosque con el Complejo Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad natural de la formación de bosque seco tropical.

Los invitamos a visitar el Museo Nacional Sicán

El Bosque de Pomac, sede de la Cultura Sicán

El Bosque de Pomac, en Batán Grande, sobre la parte media del valle de La Leche, es famoso por los grandes hallazgos de objetos de oro lamentablemente sustraídos por saqueadores de tumbas desde 1930 hasta la reforma agraria de 1969. Los residentes de las zonas aledañas hablan de la huaquería con temor reverente y una cierta fascinación. Se enorgullecen de haber visto “toneladas” de oro huaqueado y otros objetos de metal precioso. Así, el huaqueo de Poma representa uno de los más intensos y extensos trabajos de depredación cultural realizado en las Américas durante la era moderna .

Ello explica, en gran medida , el impedimento para que se desarrollasen estudios arqueológicos en profundidad, hecho que se subsana con el inicio del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) en 1978, bajo la dirección de Izumi Shimada. Sabemos ahora que estas maravillosas obras de orfebrería pertenecen a la denominada cultura Sicán (también conocida como Lambayeque) y no a la cultura Chimú, como afirmaron con anterioridad muchos investigadores.

Sicán designa a una cultura que existió durante lo que los arqueólogos llaman el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío , y tenía su capital en Pomas. Emergió alrededor del año 700 d.C., de la fusión de dos de las principales tradiciones de los Andes centrales, una en la costa norte y la otra en la sierra sur. Floreció entre 900 y 1100 d.C . y dominó gran parte de la costa norte del Perú , por lo cual ejerció influencia en los Andes norteños y centrales

El término Sicán (Signam o Sian) significa la “casa o templo de la Luna” en la lengua indígena muchik, y fue registrado en la costa norte del Perú durante el período colonial . Fue el nombre de una localidad probablemente uno o un grupo de templos antiguos o huacas situados en lo que actualmente es el Santuario Nacional-Histórico de Poma, en el valle medio del río La Leche , al noreste de la ciudad de Chiclayo. Durante el periodo colonial temprano, Pomac, con cerca de 30 huacas grandes y pequeñas dispersas en el extenso bosque espinoso seco, fue conocida por sus ídolos religiosos y antiguos tesoros.

Más de 30 años de investigación del proyecto arqueológico Sicán revelaron que la mayoría de estos montículos fue construida alrededor de 1000 d. C. por una cultura prehispánica que fue denominada en 1983 “Sicán” por Izumi Shimada, el director del PAS. El mismo nombre fue utilizado para designar a la capital del estado Teocrático Sicán, localizado en Pomac.

En el croquis vemos la ubicación de Pomac, y la red de relaciones comerciales comprobadas por el Proyecto Arqueológico Sicán, lo cual evidencia una gran complejidad económica y social de esta sociedad regional, cuyas evidencias arqueológicas aún están en estudio.

OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ

OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ

* Por Enrique Angulo Pratolongo.

Estudios recientes en territorio lambayecano permiten hacer un verdadero y detallado seguimiento del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), para conocer sus costumbres y así poder conservar -en su hábitat natural- al único oso sudamericano. Los primeros tres osos de anteojos silvestres con collares en el Perú brindarán valiosa información.

El oso de anteojos habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, es decir, desde Venezuela hasta Bolivia, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país, se calcula que deben existir cerca de cinco mil ejemplares distribuidos entre los 250 y 4500 msnm. Este úrsido también es conocido como ucumari u oso andino y se encuentra en peligro de extinción. Es cazado por ser considerado peligroso y como una amenaza para el ganado, así como para ser utilizado en circos y porque para algunos –según una creencia- sus órganos tienen poderes afrodisíacos.

Su situación es preocupante, puesto que cada día le quedan menos áreas para establecerse debido al avance de la colonización de tierras y a las amenazas directas que se ciernen sobre él. Urge redoblar los esfuerzos para la conservación de este importante y emblemático mamífero diseminador de semillas. Para tal fin, es necesario conocer más sobre esta especie con el propósito de determinar sitios prioritarios que deben ser resguardados con el objetivo de asegurar su hábitat.

Conocer mejor para proteger
En este importante esfuerzo, la bióloga canadiense Robyn Appleton, con el apoyo de los comuneros Javier y José Vallejos, viene desarrollando desde el 2006 el proyecto "Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación" en la zona de influencia del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque. Los territorios comprendidos para la investigación se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina Mochumí Viejo y de (paradójicamente) la Asociación Ganadera "El Cebú".

Tras recibir el permiso del desaparecido Inrena (requisito indispensable para trabajar con fauna silvestre) y de las comunidades campesinas (otro requisito ineludible), Appleton y sus colaboradores iniciaron a finales de agosto del 2008 sus recorridos en la zona de estudio. De esta manera, en la madrugada del 7 de setiembre colocaron el primer collar (con GPS incluido) a un oso de anteojos hembra. Para esto, se hizo un seguimiento del oso a lo largo de una semana desde diversos escondites. Luego, tras encontrar el mejor momento para la captura temporal, se le lanzaron unos dardos especialmente preparados desde una distancia de 8 a 10 metros.

Ante el primer dardo, la hembra reaccionó intentando sacárselo y, sin resultado alguno, siguió caminando. Tal situación ameritó un segundo dardo, tras el cual la osa aceleró el paso y luego de unos minutos, cayó sedada por casi una hora, tiempo suficiente para que Appleton le instale el collar a esta hembra de 37 kilos. Una vez que se despertó, se le aplicó una droga para que se recupere en óptimas condiciones del trance y tras tan solo 15 minutos la osa continuó con su rutina.

Luego de hacerle un seguimiento de tres horas, la hembra regresó a sus dominios como si nada hubiese pasado. De esta manera, el primer espécimen del oso de anteojos en el Perú con un GPS demostró que estaba dispuesto a colaborar. Este ejemplar proporcionará sin duda datos muy valiosos para la ciencia sobre su biología, comportamiento, rutas y expansión. Bienvenida sea.

Y para el beneplácito de la comunidad científica y conservacionista del país, los datos de este importante suceso en el país fueron hechos públicos durante el II Simposio Internacional sobre el Oso Andino, celebrado en Lima entre el 8 y 14 de noviembre del 2008. Appleton asegura además que luego de toda esta nueva experiencia para la osa, esta hembra brava no reportó ningún síntoma negativo, lo cual, explica la bióloga, se debe al poco stress que significó la operación. Asimismo, no hubo repercusiones negativas después de la inmovilización y el oso no ha relacionado esta experiencia con el ser humano, pues no hubo contacto antes de que sea dormido.

Lo dice la osa
Todos los datos que se obtienen de esta osa son invalorables para entender diversos aspectos sobre su comportamiento. Se ha podido determinar que esta especie utiliza algunos espacios naturales, de los cuales se pensaba que no eran utilizados por los osos. Se reportó que la osa se movilizó en unos peñascos que tienen una altura de entre 200 y 500 metros. Y no solo ella, pues ocho osos más también merodean por aquella zona; entre ellos, dos osas con crías. Dicho lugar, según Appleton, es un sitio seguro para estos mamíferos.

La batería del collar colocado a la osa durará hasta junio del 2010. Es decir, hay información confiable y certera para rato. Appleton registra diariamente la información y anota 3 o 4 posiciones al día, a fin de hacer un seguimiento y mapeo completo del rango de distribución de esta osa en el bosque seco. También se logrará determinar y conocer más sobre su alimentación y el acceso a las fuentes de agua. Por otro lado, se podrá además estimar la población de estos mamíferos en la zona de estudio.

Para estos fines, Appleton y su equipo utilizan tecnología de punta con la que ya han detectado más de 30 individuos en la zona, entre ellos, 5 hembras con crías de edades que oscilan entre 40 días y 1 año. Cada osa tiene una cría, no obstante, una de las osas fue vista con dos. Adicionalmente, se ha identificado que en verano, los osos descienden hasta los 250 msnm y comparten el mismo hábitat. En invierno existe mayor dispersión de los osos en la zona

El verano es para los osos la época de apareamiento, pues se han visto a algunos machos perseguir a las hembras y desarrollar conductas agresivas entre ellos. De esta manera, es la primera vez que se ha registrado científicamente el comportamiento de apareamiento de los osos andinos. Se ha observado también que la alimentación en invierno y en verano varía. En verano se alimentan de plantas ubicadas entre los 250 y 450 msnm (como el sapote) y utilizan más seguidos los bebederos. En invierno, los osos no caminan mucho, por lo tanto acceden menos al agua. Empero, los osos comen algunos cactus para rehidratarse. Appleton afirma adicionalmente que algunos osos se alimentan de sajínos, es decir, confirma que son omnívoros.

Dentro de las observaciones hechas por Appleton y sus colaboradores, se logró ver por primera vez el nacimiento de un oso de anteojos en estado silvestre. Una verdadera revelación de mucho valor.


El segundo y el tercero
Pero esto no queda ahí. Appleton logró ponerle un collar a un segundo y tercer oso, lo que hace más importante este hecho inédito en el mundo científico pues estos tres mamíferos silvestres son los primeros en el Perú con un sistema de rastreo. El segundo oso al que le fue colocado el collar con el GPS incorporado fue sedado el 27 de febrero del presente año. Se trata de un macho de 79 kilos, el cual permaneció cerca de 75 minutos bajo los efectos de los sedantes aplicados. Este individuo goza de un buen estado de salud, pese a la presencia de algunas garrapatas y de un par de cicatrices.

El tercer oso al que se le colocó el collar GPS fue un macho de 70 kilos, inmovilizado el 3 de marzo del 2009 año con dos dardos y sedado por poco más de una hora. Este individuo presentaba algunas cicatrices y un sinfín de garrapatas en aquellas zonas donde no tiene pelaje, no obstante, su estado de salud es bueno. Tras esta observación, se viene estudiando si la falta de pelo se debe a la edad o a alguna enfermedad.

Ambos osos se reincorporaron exitosamente tras el efecto de la anestesia. Previo a esto, la bióloga y sus ayudantes les extrajeron las garrapatas y los sometieron a un aseo rápido en las heridas y cicatrices. Asimismo, como en el primer caso, ambos ejemplares no presentaron efectos negativos durante la inmovilización, debido también al poco stress al que fueron sometidos. De igual manera, no se ha reportado ninguna alteración en la conducta tras la captura. Mientras lee este texto, estos tres osos deambulan tranquilos con su collar aportando valiosa información para la ciencia.

Appleton y sus colaboradores han instalado también 20 cámaras en la zona de estudio, las cuales brindarán información adicional para ampliar el conocimiento que se tiene sobre los osos y sobre otras especies de la zona como tigrillos, puma, sajínos y otros. Este importante proyecto es una muestra del valioso trabajo científico que se puede hacer en el país en aras de la preservación de nuestra diversidad biológica. Urge fortalecer la investigación científica ya que sin duda aún no conocemos toda la riqueza natural que poseemos y los grados de amenaza a la que está expuesta.

Por otra parte, es preciso rescatar que la presente investigación demuestra que los pobladores de las comunidades no tienen un conflicto con los osos y que tienen un compromiso con la preservación de sus territorios para asegurar su bienestar. Ellos han entendido que los osos no son una amenaza para su ganado y sus chacras, ya que los primeros resultados del proyecto arrojan que los osos habitan en terrenos escarpados que son áreas sin valor para la economía local. De manera complementaria, es primordial ahondar en frenar las amenazas a la especie como la caza.

Finalmente, es importante señalar que se está trabajando en territorios que no están protegidos, por lo que una de las metas del proyecto es determinar si existen corredores biológicos que conecten los territorios estudiados con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa o si estos están aislados debido a la fragmentación del hábitat. Este punto es esencial para analizar el intercambio y movimiento genético de la especie en la zona. Para ejecutar acciones concretas, viables y bien manejadas, es necesario basarnos en conocimientos sólidos provenientes tanto del saber del poblador local, así como de los resultados de investigaciones científicas serias.

La conjunción de estos dos conocimientos permitirá realmente proteger lo nuestro. Es necesario para tal fin un trabajo articulado entre científicos y pobladores locales con los gobiernos locales, de tal manera que se ejecuten buenas estrategias de conservación. En el caso del oso de anteojos, el país contará, luego del trabajo de Appleton, con datos de suma importancia, ojalá sepamos cómo utilizarlos.


------------------------------------------------------------------------------

* Enrique Angulo Pratolongo es magister en Desarrollo Ambiental y periodista especializado en temas ambientales, así como de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Trabaja en la difusión de campañas informativas sobre temas relacionados a la preservación de nuestros recursos naturales. Además, se especializa en el tratamiento de temas científicos a fin de difundirlos a un público masivo.

Artículo original publicado en la página Viajeros Online

CHONGOYAPE Y SU ETERNA CALIDE

CHONGOYAPE

* La magia de un rincón lambayecano.
Autor:
César Ruiz.

CHONGOYAPE es uno de esos lugares donde se respira calma y a donde da gusto regresar. Es un distrito ubicado al noreste de la provincia de Chiclayo, constituyendo uno de los distri­tos más alejados del litoral y cercanos al macizo andino.

Limita al norte con la provincia de Ferreñafe; al sur, con los distritos de Oyotún y Zaña; al este, con la región Cajamarca; al oeste, con el distrito de Mesones Muro.
El relieve del distrito de Chongoyape es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se le­vantan en su territorio y entre los que corre el río Chancay. Son célebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al norte de la ciudad de Chongoyape. La extensión territorial del distrito es de 619.80 km2.

LA CAPITAL
La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 60 km. de la ciudad de Chiclayo y cuenta con una población de 20 mil habitantes aproximadamente.
La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste.
Su población se ocupa mayormente de la agricultura, en la que destaca la siembra de arroz y caña de azúcar, al igual que el maiz.
Tiene un clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo, presentando una temperatura que oscila entre los 30º C y 14ºC, aunque puede presentar una máxima de 35ºC en el verano.

Ubicación de Chongoyape

ECONOMÍA
Las principales actividades son la agricultu­ra y la ganadería. Los cultivos preferenciales son el arroz, caña da azúcar, maíz, camote, yuca y frutales. Pese a las buenas condiciones de sus suelos y clima, la agricultura no es intensiva y algunos cultivos son inadecuados. Otra deficiencia, aunque superable, es el extremo racionamiento del agua, pues el reservorio de Tinajones abastece preferentemente al canal Taymi y al río Lambayeque, quedando los chongoyapanos con las goteras en tiempos de escasez.

Valle de Chongoyape

Otras actividades son el comercio y la elaboración de dulces, entre éstos los famosos bizcochuelos chongoyapanos. Además, es muy concurrida la fe­ria del 25 de noviembre de cada año, celebración de su fiesta patronal en honor a Santa Catalina de Alejandría.

TURISMO. Una industria de paz
Siendo una tierra rica en cultura y naturaleza, cuenta con lugares muy hermosos para conocer como el Cerro Mulato, con antiguos petroglifos, el reservorio de Tinajones, su imponente cascada (caída de agua), la Reserva Ecológica Chaparrí donde se protegen animales en vías de extinción, como la pava aliblanca o el oso de anteojos, zorros, venados, pumas y guanacos.

Reserva Ecológica de Chaparrí

Se puede refrescar en las aguas del río Chancay o dar un paseo hasta Paredones, a Tabacal o Guayaquil, visitar La Beatita, pequeña capillita en un cerro muy cerca del pueblo, recorrer sus campos de cultivos yendo por caminos desde el pueblo hacia los campos de arroz, teniendo cuidado con los zancudos en la época de siembra.

Río Chancay

Observar aves como los arroceritos, las tórtolas, el chisco, el chiclón o el tordo, por las noches. Chongoyape es la tierra del sol y la alegría como dice parte de la letra de su himno. Su bandera de cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul representa el paisaje de este pueblo y lugar de agradable belleza natural.

Otro de los lugares que se puede visitar es la represa de Tinajones, imponente reservorio de mucha importancia para la irrigación del agro lambayecano. Existen temporadas donde se realizan eventos de motonáutica y presentaciones de grupos de rock, visitados por gente de Chiclayo, Lima y del pueblo chongoyapano. Al visitar este bello pueblo, se encontrará un buen hotel, deliciosa comida y gente amable.

Reservorio de Tinajones

CULTURA ANTIGUA
En Chongoyape también existe vestigios dejados por sus antiguos habitantes. En este lugar se encontraron dos lotes de tumbas con objetos de oro. El primero, hallado en 1928-1929, por el joven Floro Morrofú de 15 años, en el fondo de una acequia en la hacienda El Almendral, de propiedad de los hermanos Gayoso; y el segundo, una década después, al parecer junto con los restos de tres individuos y con cerámica de estilo Cupisnique, por los trabajadores de un camino.

El material encontrado es muy vistoso y comprende coronas, pectorales, anillos, alfileres e incluso una placa bimetálica, que combina oro y plata, así como cuentas esféricas hechas de dos tapas soldadas, depiladores y alambres de oro. Estas piezas están asociadas al estilo Cupisnique, aun cuando tienen rasgos atribuibles a una nítida relación con Chavín.

Actualmente, las piezas halladas se encuentran en exhibición en el Museo del Indio Americano de Washington.


Igual como sucede en Chavín de Huántar con la figura de la Estela de Raimondi, entre las representaciones metalúrgicas de Chongoyape aparece retratado un personaje de la más alta jerarquía, sosteniendo báculos.
Por estas piezas de metal, a Chongoyape se le considera cuna de la metalurgia peruana.
--------------------------------------------------

Chongoyape cuenta con los recursos necesarios para cautivar al visitante. Sol, naturaleza, cultura, gastronomía y, sobre todo, la amabilidad de su gente.
Si desea pasar momentos agradables en familia o en compañía de amigos, le recomendamos visitar este lugar. El encanto está garantizado.
(Foto del Valle de Chongoyape pertenece a Luis Acuña).


Fuente: lambayequeactual.blogspot.com

OYOTÚN Y SU HISTORIA EN LA TIERRA

OYOTÚN

* Huellas que escriben la historia.
Autor:
César Ruiz.

Poca información se puede encontrar sobre este distrito chiclayano, lo que evidencia la poca promoción con la que cuenta. Por eso este espacio quiere ofrecer su ayuda para promocionar a un lugar que cuenta con apacibles paisajes y con una enriquecedora historia, plasmada en su tierra.

UBICACIÓN: Es uno de los 20 distritos que conforman la provincia de Chiclayo, está ubicada en la región Lambayeque y a una distancia de 45 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. (1h 30m. de recorrido aprox.)
EXTENSIÓN: Tiene una superficie territorial de 455,40 km².
CREACIÓN: Fue creado por ley Nº 5290 del 23 de noviembre de 1925.
CAPITAL: Su capital es el pueblo del mismo nombre (Oyotún).
GEOGRAFÍA: Presenta un territorio en parte llano y accidentado, con presencia de laderas, quebradas, pequeños cañones, precipicios y crestas. Presenta suelos aptos para el cultivo.
CLIMA: Es cálido - templado, con esporádicas precipitaciones en verano.
FLORA: Flora propia de las riberas del río donde crecen sauces, pájaro bobo, huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de caballo, gramalote y otras hierbas. También flora arbustiva en los sectores húmedos y otra rala, compuesta de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.
FAUNA: De fauna variada. Encontramos zorros, pumas, venados, ratas, mucas, palomas, guardacaballos, peches, jilgueros, golondrinas, pericos, loros, gallinazos, tordos y gran variedad de insectos. En el río tenemos lifes, cascafes, mojarras, camarones, sapos, etc.


OYOTÚN HISTÓRICO
La tierra de Oyotún sorprende al mundo. Las huellas dejadas por sus antiguos pobladores hablan de la grandiosidad y el misterio con que enfrentaban la cotidianeidad. Entre esas huellas figuran las inscripciones a gran escala hechas sobre el terreno, lo que conocemos como geoglifos o terraglifos.

Importancia histórica. En el territorio de este distrito existen varios restos arqueológicos aún no bien estudiados, pero que evidencian el desarrollo de agrupamientos humanos prehispánicos de gran importancia. Entre ellos están:

- El Águila de Oyotún, gigantesco geoglifo de 60x59m.; es uno de los más grandes de la costa norte del Perú.

- El Búho, ubicado en la ladera noreste de una formacion de cerros que bordean el paraje denominado "Pampas de Caña Cruz," en el anexo La Compuerta, valle de Zaña, Lambayeque, Perú. Las dimensiones son 65 metros de altura por 23 de ancho. Se trata de una representación mágico-religiosa con atributos felínicos, ornitomorfos, y humanos. Sus rasgos de marcada prosapia chavinoide lo sitúan en el Período Formativo Andino (2000-3000 años de antigüedad).

Estos geoglifos fueron descubiertos hace una década por el arqueólogo Walter Alva, responsable del descubrimiento del Señor de Sipán, el monarca de la cultura Mochica.
Además, en las laderas de los cerros del valle del Bosque de Pomac también se pueden observar "caprichosas figuras".

"Mientras no se reconozcan mediante técnicas científicas, no podemos anunciarlos como hallazgos porque podría tratarse de posibles accidentes de la naturaleza", comentó el arqueólogo Alva. Sin embargo, otro experto responsable del Museo Bruning de Lambayeque, Jorge Centurión, afirmó que los geoglifos permiten plantear, a manera de hipótesis de trabajo, que esa región "fue escenario de un prístino desarrollo cultural desde antes del período Formativo". Centurión, arqueólogo de profesión, precisó que las figuras corresponderían al Formativo Temprano o pre-Chavín, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo. En su interpretación, los geoglifos representan a divinidades esquematizadas con ciertos atributos que eran invocadas en búsqueda de protección.


Si usted visita Oyotún, esas mágicas figuras en la tierra lo dejarán con la sensación de haber viajado a través del tiempo, estando allí donde hace 2,500 años un grupo de hombres trazó la historia.

Fuente: lambayequeactual.blogspot.com

ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN - LAMBAYEQUE

ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN

Autor: César Ruiz.


* No hay pueblo lambayecano más enigmático que éste.

En sus inicios, esta tierra poseía una lengua propia llamada Mochica o Yunga, que hasta antes de la llegada de los españoles tenía el nombre de Atín o Etín.

Sobre este pueblo, han escrito grandes pensadores y escritores:
“Eten es una población que se ha hecho célebre en el Perú por el misterioso origen de sus habitantes, los que hablan un idioma distinto de los demás indios del Perú, tienen costumbres especiales, no se mezclan con las demás razas y se mantienen desde tiempo inmemorial como aislados”, diría en 1876 el sabio Antonio Raymondi en su visita a estas tierras, en testimonio contenido en El Perú. Historia de la Geografía. Tomo I.

Añade allí que “Mil historias se han forjado sobre el origen de los habitantes de Eten, pero la mayor parte de las personas que han tratado esta cuestión atribuyen a los indios de Eten un origen chino; y lo que es extraño, se ha hablado y repetido por muchísimos individuos, sin darse el cuidado de verificarlo personalmente, que algunos chinos traídos al pueblo entendían su idioma y, viceversa, los etenanos podían conversar con los chinos”. Finalmente, Raymondi confirmó que de todas sus investigaciones, resulta que era absolutamente falso que los chinos hablaran en su lengua con los habitantes de Eten y que se comprendieran mutuamente chinos y etenanos.



En Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma se refiere a esta zona: “Magdalena de Eten es, en el Perú, uno de los pueblos que más han llamado la atención de los viajeros; pues a alguno se le ocurrió, en comprobación del origen asiático de la América, afirmar que los etanos, como ellos se dicen, o etenanos, como más generalmente se les llama, hablan la misma lengua que los hijos del Celeste Imperio. Tal fábula llegó a ser tomada como realidad por todos los que no han querido hacer una investigación. La verdad es que los etanos son hoy los depositarios de la lengua y tradiciones de los antiguos yungas y que cifran su orgullo en permanecer leales a su origen. Aunque la lengua yunga era en un tiempo hablada por numerosos pueblos, así los conquistadores cuzqueños como los españoles se empeñaron en hacerla desaparecer. Por lo demás, no hay semejanza entre el yunga y el chino".

Parque principal de Eten

Eten formó parte del reino Chimú, conquistado por los Incas hacia el año 1400 de nuestra era. Actualmente una de sus huacas más preciadas, “El Taco”, conserva únicamente un 5% de su construcción, pues el resto fue arrasado por la furia del último fenómeno “El Niño”. Este vestigio arqueológico, perteneciente a la cultura Lambayeque, era el mejor conservado en el departamento lambayecano. Muy cerca se encuentra la huaca “Miraflores”, y un anexo de la misma, pertenecientes también a la cultura Lambayeque. En este mismo contexto de arqueología, figura el Morro de Eten, cuyo trabajo tiene evidencias de la época Formativa de la Cultura Chavín.

Nutritivas lecturas, difíciles de pasar por alto, sobre el origen y la historia de este pueblo de emprendedores, Eten.

-------------------------------------------------

*MÁS DATOS
Fue elevada a la categoría de villa el 26 de octubre de 1888; y a ciudad el 19 de noviem­bre de 1954. Actualmente es un distrito de la provincia de Chiclayo.

UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la región Lambayeque, en la parte Sur Oeste de la provincia de Chiclayo y bañado por el océano Pacífico.

POBLACIÓN: 11,000 habitantes aproximadamente.

EXTENSIÓN: Eten tiene una ex­tensión de 76.68 km2.

CLIMA: Fresco en verano y húmedo y frío en invierno, por su proximidad al mar.

¿CÓMO LLEGAR?: Ubicada a 17 km de Chiclayo, se llega en auto a través de una carretera asfaltada, en aproximadamente 20 minutos.

Fuente: lambayequeactual.blogspot.com

UBICACION GEOGRAFICA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

UBICACION GEOGRAFICA: La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 m.s.n. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo.



LIMITES : Por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura, por el sur con Chiclayo y

Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con Océano Pacificó. (Ver Plano Nº 01). Conformación del Territorio. La provincia de Lambayeque esta conformada política y administrativamente por 11 distritos rurales y un distrito urbano en calidad de capital de la provincia.

CLIMA: Estación muy marcada, el verano con poca presencia de lluvias, donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34º C. el resto el año presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los 17º y 25º C. En general el Departamento presenta un clima benigno, con bajo porcentaje de humedad y con una media anual de 23º C.

EXTENCION TERRITORIAL: Su extensión es de 11,217.36 km2 es la más extensa del departamento, posee el 67.63% de la superficie departamental, por decreto del Gobierno Militar, se le recortó 2849 km2, si se atiene a esa resolución su extensión sería de 8,368.36 km2.

RELIEVE: Su suelo tiene extensas planicies, de mayor dimensión que de las provincias de Chiclayo y Ferreñafe, la fertilidad de sus tierras es extraordinaria, sobre todo en Olmos, y Mórrope, pero de escasos recursos hídricos superficiales. Las planicies se ven interrumpidas por cerros rocosos no muy elevados. En Mórrope, se presenta una extensa depresión, que se aprecia en épocas de intensas lluvias como las de 1983 y 1984, por la formación de grandes lagunas de agua dulce. Sus valles principales con La Leche y Motupe., el de Olmos y Cascajal son pequeños.

Chiclayo Peru


Chiclayo “Ciudad de la Amistad”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en la parte norte del Perú, ofrece a nuestros visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos, entre los que se encuentran, restos arqueológicos, museos, reliquias y mas... Heredados de un pasado milenario, los mismos que marcan una gran parte de la historia del Perú.


En la ciudad de Chiclayo también encontrará todo el confort de una estadía agradable, con la gran variedad de hoteles, restaurantes, agencias de turismo, centros de recreación, rutas turísticas, empresas de transporte. Al mismo tiempo podrá disfrutar de las comidas y bebidas típicas de nuestra ciudad, región y del encanto de nuestras costumbres…


La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1835.
Señor de Sipan.

Chiclayo se dice, viene de Chidayep o Chiclayoc, que esencialmente son vocablos mochicas, cuyo significado es “verde que cuelga” (probablemente el chinche o cipche), otra versión desde el punto de vista etimológico, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”.
Municipalidad de Chiclayo

El Distrito de Chiclayo, se encuentra ubicado en la parte noreste en la provincia de su nombre, ubicada entre los ríos Reque y Lambayeque. Limitada por el norte, con los distritos de de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, por el este con Pomalca; en tanto que en el sur con Monsefú y la Victoria y por el Oeste con Pimentel.

Fue creado en la época de la independencia estando conformado su territorio por lo que ahora son los distritos de Pimentel, Leonardo Ortiz, La Victoria y Pomalca.

INTEGRACIÓN PERÚ - ECUADOR

CHICLAYO ABRE SUS PUERTAS A CUENCA
* Promocionan atractivos lambayecanos en ciudad de Ecuador.

La promoción de los atractivos turísticos peruanos en el mundo, ha sido una constante en los últimos meses, debido a iniciativas de PromPerú, cuyo trabajo y esfuerzo merece ser reconocido con aplausos.

Una de las últimas jornadas de promoción, se realizó en la ciudad de Cuenca - Ecuador, donde un grupo de empresarios turísticos norperuanos, ofertaron a los operadores turísticos de esa ciudad, un buen número de destinos de viaje, con el objetivo que turistas cuencanos se animen a visitar el norte de nuestro país.

En esta jornada de promoción, también estuvieron presentes los atractivos de nuestra región. En pirmer lugar, como tenía que ser, se ofertó al Señor de Sipán, como el principal y más completo recurso turístico con el que cuenta Chiclayo. De igual forma, se ofertaron lugares como Pimentel, Túcume y Monsefú; así como los platillos más representativos de nuestra gastronomía.

Ésta no es la primera vez que Chiclayo expone sus riquezas en Ecuador. Ya antes lo había hecho en Loja, cuando el entonces presidente regional Yehude Simon, llegó esa ciudad en visita oficial, tratando de hermanar al sur ecuatoriano con el norte peruano.

Ahora le tocó el turno a Cuenca, una de las ciudades más importantes del país vecino, pero... ¿qué sabemos los chiclayanos de Cuenca? Muchos no sabemos que esta ciudad también tiene un pasado inca. Conozcámos más sobre esta ciudad:


CUENCA: LA 3º CIUDAD MÁS IMPORTANTE DE ECUADOR
Cuenca es la capital de la provincia del Azuay y está situada en la parte sur de la Cordillera Andina Ecuatoriana; es la tercera ciudad de mayor importancia de Ecuador -detrás de Quito y Guayaquil-, ubicada a 2,550 msnm. Tiene una población aproximada de 480 mil habitantes.

La primera población que se asentó en este lugar, de la que se tiene conocimiento, fue Guapdondélig, ciudad de la tribu cañari, cuyo nombre significa "llanura amplia como el cielo".
Luego de la conquista inca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio Inca llamada Tumipamba o Tomebamba y fue conquistada en 1533 por los españoles y fundada con el nombre de "Santa Ana de los Ríos de Cuenca" en honor a la española Cuenca (España) de su fundador el Virrey de Lima, Andrés Hurtado de Mendoza, quien encargó la fundación a Don Gil Ramírez Dávalos, que se llevó a cabo el 12 de abril de 1557.


PRINCIPALES ATRACTIVOS
* Parque Nacional El Cajas
A 30 Km. de la capital azuaya se encuentra uno de los sitios naturales de mayor belleza del Ecuador: el Parque Nacional Cajas.

Sus características paisajísticas, el valor arqueológicos de la zona, la riqueza de flora y fauna (en especial la endémica) y las 230 lagunas con las que cuenta aproximadamente, han hecho del PNC Patrimonio Natural del Ecuador y actualmente esta siendo estudiada la posibilidad de elevarlo a la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO.


* Centro Histórico de Cuenca
El 1 de Diciembre de 1999, la UNESCO decidió incluir el Centro Histórico de Cuenca en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Circunscrito por las calles Bolívar, Estévez de Toral, Lamar, Malo, Sangurima, Hermano Miguel, Gran Colombia, Huayna Cápac, Sucre, Vega y la Bajada de Todos Santos (Calle Larga), sobre un área de 200 hectáreas, las últimas décadas le imprimieron una renovación de imagen y funcionalidad que contribuyó de manera significativa a su conservación.



* Parque Arqueológico de Pumapungo
El Museo y el Parque Arqueológico de Pumapungo representan un reconocimiento de los valores de lo Cañari y lo Inka, culturas fusionadas a lo largo de los siglos, que han dejado una perenne huella de su identidad precisamente en la zona de la actual ciudad de Cuenca y su entorno.


Además, de estos atractivos, también podemos encontrar plazas, parques, monumentos históricos, entre otros. No por algo Cuenca es conocida como la ciudad más bella de Ecuador.


OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN
Por cuestiones históricas, el sur ecuatoriano ha estado vinculado al norte peruano, compartiendo características similares, principalmente, en geografía y pasado histórico.

Esta integración debe ser retomada, para provecho de nuestra región. Lambayeque tiene un potencial muy grande y una gran oferta turística, que puede ser disfrutada por ciudadanos ecuatorianos.

Para ello es importante ir "limpiando" el camino, para la llegada de más turistas a la ciudad. Es vital mejorar el aspecto urbano, la seguridad ciudadana y la oferta hotelera, pero fundamentalmente, es necesario implementar los vuelos transfronterizos y definir una ruta aérea entre Cuenca y Chiclayo, ciudades separadas sólo por 780 kilómetros. Estos serían vuelos cortos, de sólo 55 minutos de duración, la misma distancia que existe entre Chiclayo y Lima.

Aplaudimos la iniciativa de promover los atractivos lambayecanos en el mundo, pero debemos entender que se trata de un trabajo en conjunto, de empresarios y autoridades. Así tendrá un gran impacto en la economía regional y en el desarrollo de nuestra sociedad.

Por César Ruiz.

ESTRENAN PELICULA DEL SEÑOR DE SIPAN

Gracias al aporte de Endesa-Edelnor a favor de toda la comunidad, los peruanos podrán apreciar el documental "El Señor de Sipán", rodado desde hace dos años en la zona de Sipán, en Lambayeque, a través de una co-producción de las españolas Explora Films, del cineasta José Manuel Novoa, y El Deseo, de Agustín y Pedro Almodóvar. El filme será difundido en señal abierta este domingo 10 de mayo a partir de las 8:00 p.m. a través de la señal de Canal 7, Televisión Nacional.

Previamente, el avant premier se llevará a cabo este viernes 8 a partir de las 7:30 PM en Palacio de Gobierno, en ceremonia presidida por el Presidente de la República, Alan García, acompañado de importantes autoridades, así como del arqueólogo peruano Walter Alva, descubridor de las tumbas del Señor de Sipán en 1987; el director del documental, José Manuel Novoa y representantes del Grupo Endesa-Edelnor.

El documental mezcla la reconstrucción de la historia con imágenes reales tomadas durante las excavaciones y los trabajos en Huaca Rajada y tiene como protagonistas al propio Walter Alva, quien nos sumergirá con sus comentarios en el ámbito de la historia, así como los principales actores nacionales de la talla de Reynaldo Arenas como el Señor de Sipán, Mónica Sánchez como la sacerdotisa, Augusto Varillas y más de 200 pobladores de la zona de Sipán que participaron como extras.

Balcon colonial mas largo de latinoamerica - Monjoy

Conocida también como Casa de la Logia. Famosa por su balcón de 67 metros de largo, del cual se dice es el más largo de la época colonial. También se dice que es el más largo de Sudamérica y el segundo del mundo, aunque no sé qué tan cierto será. Esta casa (ahora un local del INEI, por lo que pude ver) es famosa también por ser el primer lugar donde se proclamó la Independencia del Perú. Lambayeque, Perú. Panorama compuesto por 2 fotos.

Also known as Casa de la Logia. Famous for its 67-meter-long balcony, which is said to be the longest of colonial age. It’s also said to be the longest in South America and the second longest in the world, though I’m not sure about those. This house (now an INEI office, from what I could see) is also famous for being the place where Peruvian Independence was first proclaimed. Lambayeque, Peru. Panorama stitched from 2 photos.

Entradas populares de la semana!!!