MINI TOUR FOTOGRÁFICO POR CHICLAYO
en el Día Mundial del Turismo.
Recorre en estas fotos algunos de los lugares más frecuentados por los vecinos y visitantes de nuestra hermosa y cálida ciudad de Chiclayo.
Chiclayo en Fotos
EL CRIADERO DE AVESTRUCES DE PIMENTEL
En este parque temático de aves gigantes se crían alrededor de 200 aves, entre avestruces, ñandúes y emúes. El lugar está en la ruta a Pimentel, entrando por el desvío al circuito rural.
El Parque Temático de Aves Gigantes abre los 365 días del año de nueve de la mañana a seis de la tarde. Adultos pagan S/10 y niños hasta los 10 años, S/ 6. Inclúyelo en tu plan.
Ubicación:
BALNEARIO DE PIMENTEL
Ciudad balneario de Pimentel
Datos Históricos de Pimentel
- Se debe mencionar que la familia Dall'orso, otrora propietaria de las Pampas de Pimentel, hizo una serie de concesiones territoriales a escuelas e instituciones de la ciudad, a través de la familia heredera Zoeger Dall'orso y la firma Victoria viuda de Virgilio Dall'orso. Concesiones que ayudaron al desarrollo del distrito, valorando los terrenos del nuevo puerto de la ciudad de Chiclayo. El colegio Elías Aguirre y el Colegio San Agustín forman parte de la gran lista de generosas concesiones en el distrito de Pimentel. Lo mismo se hizo en la zona del muelle de Pimentel, así como a lo largo de la carretera a Chiclayo.
- En el año 1911 Salvador Gutiérrez copropietario y gerente de la Hacienda Pomalca llevó a cabo las primeras gestiones para implantar un ferrocarril y muelle de Pimentel a Chiclayo y Pucalá, el cual al obtener la concesión se constituyó la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel.
- En setiembre de 1914 durante el gobierno provisorio del general Benavides, fue un acontecimiento memorable, fecha en que se puso en actividad la locomotora y que unió el referido puerto con Chiclayo. Familias chiclayanas como de La Piedra, Dall'orso y otros benefactores hicieron posible dicho anhelo lambayecano. Esto fue un suceso regional y un nuevo hito de progreso considerada como una obra de gran trascendencia para el resurgimiento de Lambayeque. Hermán Gorbitz, Gerente de la Compañía Ferrocarrilera y Bernardo Pelny, constructor de la obra fueron considerados como patriotas y bienhechores del progreso del Departamento de Lambayeque.
MUELLE DE PIMENTEL
CABALLITO DE TOTORA:
Es un tipo de embarcación construida desde mil a tres mil años a. C.1 con tallos y hojas de totora (Scirpus californicus).Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos, durante las faenas de pesca marina en el Perú y lacustre en Bolivia y el Perú.El extremo anterior (proa) es aguzado y curvado hacia arriba, siendo el posterior más ancho. Cuenta normalmente con un largo de 4,5 a 5 metros; y un ancho de 0,6 a 1 m; su peso varía entre 47 y 50 kg y puede soportar 200 kg de carga útil.
Desde hace tres mil años no ha variado su diseño. Ya los Mochica lo utilizaban hacia el 200 d. C.,2 y actualmente es usado por bolivianos y peruanos.El nombre original de estas embarcaciones es tup, palabra que proviene del muchik, lengua hablada por lo mochicas y que se supone desapareció a mediados del siglo XX, aproximadamente. Es debido a la peculiar manera con la que los tripulantes se montan sobre estas pequeñas naves, que los españoles los denominaron caballitos.
CIRCUITO DE PLAYAS EN CHICLAYO
PLAYAS DE CHICLAYO
PLAYA DE PIMENTEL
- Playa Las Rocas. Considerada como la mejor playa del circuito. En ella se puede surfear e inclusive es posible bucear en los restos del antiguo buque encallado cerca a la orilla.
- Playa baja y abierta, de arena y arcilla, aguas claras y oleaje continuo. Su litoral presenta peñas chatas, y se encuentra en los alrededores de los restos arqueológicos de Huaca Blanca. Se ubica a 1,5 km (30 minutos) al suroeste de Pimentel, en trocha carrozable. Ha sido calificada por los lugareños como la mejor playa del circuito, ideal para la práctica de la tabla hawaiana. Los restos de un buque encallado se encuentran cerca de la orilla, lo cual puede resultar atractivo para aquellas personas que practican el buceo.
PLAYA DE ETEN
PLAYA SANTA ROSA
PLAYA HERMOSA DE LAMBAYEQUE
A esta playa espaciosa y de mar calmo vienen veraneantes de todo Lambayeque, se encuentra ubicada a pocos pasos de la caleta San Jose en la provincia de Lambayeque, y a unos 30 minutos de la ciudad de Chiclayo. Esta playa solo esta abierta durante la época de verano.Lambayeque espera recibir más de 800 mil turistas
La región Lambayeque espera recibir más de 800 mil turistas nacionales y extranjeros en el presente año, así precisó el gerente de Comercio Exterior y Turismo, Lindon Vela Meléndez.
Manifestó que para ello se pondrán en marcha una serie de estrategias y se diversificará la oferta turística en las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo uno de los principales centros Los Bosques de Pómac.
Pese a estas expectativas, el funcionario informó que en el 2015 no se logró alcanzar la meta establecida, a consecuencia de los anuncios ante la inminente llegada del evento climatológico “El Niño”.
“Esperábamos crecer en un 5% y pese a los esfuerzos hemos estado cerca de los 800 mil turistas. La afectación se sintió en el segundo semestre por los anuncios del Fenómeno "El Niño”, enfatizó.
Piramides de Tucume, Lambayeque

Aunque poco divulgado, uno de los enigmas que ha ocupado a muchos científicos en el último tiempo son las llamadas Pirámides Peruanas. Son formaciones que, en apariencia, pueden haber sido creadas por causas naturales, pero las investigaciones apuntan a que por su ubicación y formas, se trata de obras humanas. ¿Su función? Ese es el misterio que aún se intenta revelar.
Pirámides de Túcume
A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.
Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.
La cultura Moche se desarrollo principalmente en la costa Norte del Perú en los departamentos de Lambayeque y La libertad, Aunque sus manifestaciones llegan hasta los departamentos de Piura por el Norte y A

Al ser esta costa de mayor tamaño permite la formación de valles sumamente productivos por la cantidad de agua y facilitando la aparición de manifestaciones culturales de gran envergadura como las Moche.
"Cuando vine cruzando el bosque de algarrobos aislados de cultura, pensé que estaba soñando. Nunca había visto algo así antes... el más grande complejo de estructuras monumentales de adobe en el nuevo mundo: 26 grandes pirámides y muchas otras menores agrupadas dentro de un sitio sagrado de 500 acres. Me sentí literalmente de otro planeta, no había nada como estas extrañas y colosales ruinas en nuestra propia y familiar tierra".
Así describió Túcume el aventurero noruego Thor Heyerdahl (quien en 1947 logró llegar en una balsa, el famoso Kon Tiki, desde el puerto del Callao hasta las islas de la polinesia), en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva lo llevó al sitio.
Túcume se encuentra en la llanura costeña del norte del Perú, privada de lluvias por la elevada cordillera de los Andes salvo los años de Niño donde la abundancia y la brutalidad de las precipitaciones pueden destruir un pueblo entero como fue el caso del actual Túcume Viejo, abandonado por sus habitantes en el siglo XVI a consecuencia de un destructor fenómeno de "El Niño".
Túcume se inició durante el período clásico de la cultura Sicán, convirtiéndose en el más importante centro urbano de la región. Por ello, los conquistadores Chimu e Inca lo escogieron como centro de su poder político administrativo.
Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.
Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.
Al igual que los demás conjuntos monumentales chimus o mochicas y junto con Batan Grande, Túcume fue relacionado por los arqueólogos con los grandes sistemas hidráulicos y los centros de poder político y religioso de la región.
Un conjunto de mitos siguen asociados al sitio (como la leyenda que evoca la existencia de una raya atrapada en el cerro al centro del conjunto, huella de los dioses del pasado y que hacen de éste un cerro encantado) lo que dificultó mucho las labores de investigación arqueológica, demostrando que las creencias forjadas en el período precolombino siguen profundamente enraizadas a siglos de desaparecidas las condiciones socio-económica de su construcción.
Bosque de Pómac - Lugares para visitar
“Árbol milenario”. Algarrobo de forma caprichosa, de gran tamaño y edad, constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo.
“Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirámides que se conservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso río La Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a 8 km del Centro de Interpretación.
“Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta Región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque Seco. Esta casa se encuentra en la etapa final de su puesta en valor, en ella se recrearan algunas actividades para la producción de miel y otros derivados indirectos del bosque.
“Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro de más de 10 m de altura, que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.
Al Santuario Pómac se puede llegar por 2 vías de acceso.
Ruta Noreste
Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia desde la ciudad Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el Distrito de Pitipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un tiempo de 45 minutos.
Ruta Oeste
Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los Distritos de Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km, y el tiempo de 25, 30 y 35 minutos respectivamente.
Cultura Sicán: Riqueza arqueológica de Pomac

Los objetivos del Santuario Histórico Bosque de Pomac son los de conservar la unidad paisajística y cultural que conforma el bosque con el Complejo Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad natural de la formación de bosque seco tropical.
Los invitamos a visitar el Museo Nacional Sicán
El Bosque de Pomac, sede de la Cultura Sicán

Ello explica, en gran medida , el impedimento para que se desarrollasen estudios arqueológicos en profundidad, hecho que se subsana con el inicio del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) en 1978, bajo la dirección de Izumi Shimada. Sabemos ahora que estas maravillosas obras de orfebrería pertenecen a la denominada cultura Sicán (también conocida como Lambayeque) y no a la cultura Chimú, como afirmaron con anterioridad muchos investigadores.
Sicán designa a una cultura que existió durante lo que los arqueólogos llaman el Horizonte Medio y el Periodo Intermedio Tardío , y tenía su capital en Pomas. Emergió alrededor del año 700 d.C., de la fusión de dos de las principales tradiciones de los Andes centrales, una en la costa norte y la otra en la sierra sur. Floreció entre 900 y 1100 d.C . y dominó gran parte de la costa norte del Perú , por lo cual ejerció influencia en los Andes norteños y centrales
El término Sicán (Signam o Sian) significa la “casa o templo de la Luna” en la lengua indígena muchik, y fue registrado en la costa norte del Perú durante el período colonial . Fue el nombre de una localidad probablemente uno o un grupo de templos antiguos o huacas situados en lo que actualmente es el Santuario Nacional-Histórico de Poma, en el valle medio del río La Leche , al noreste de la ciudad de Chiclayo. Durante el periodo colonial temprano, Pomac, con cerca de 30 huacas grandes y pequeñas dispersas en el extenso bosque espinoso seco, fue conocida por sus ídolos religiosos y antiguos tesoros.
Más de 30 años de investigación del proyecto arqueológico Sicán revelaron que la mayoría de estos montículos fue construida alrededor de 1000 d. C. por una cultura prehispánica que fue denominada en 1983 “Sicán” por Izumi Shimada, el director del PAS. El mismo nombre fue utilizado para designar a la capital del estado Teocrático Sicán, localizado en Pomac.
En el croquis vemos la ubicación de Pomac, y la red de relaciones comerciales comprobadas por el Proyecto Arqueológico Sicán, lo cual evidencia una gran complejidad económica y social de esta sociedad regional, cuyas evidencias arqueológicas aún están en estudio.
OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ
OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ
El oso de anteojos habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, es decir, desde Venezuela hasta Bolivia, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país, se calcula que deben existir cerca de cinco mil ejemplares distribuidos entre los 250 y 4500 msnm. Este úrsido también es conocido como ucumari u oso andino y se encuentra en peligro de extinción. Es cazado por ser considerado peligroso y como una amenaza para el ganado, así como para ser utilizado en circos y porque para algunos –según una creencia- sus órganos tienen poderes afrodisíacos.
Conocer mejor para proteger
En este importante esfuerzo, la bióloga canadiense Robyn Appleton, con el apoyo de los comuneros Javier y José Vallejos, viene desarrollando desde el 2006 el proyecto "Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación" en la zona de influencia del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque. Los territorios comprendidos para la investigación se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina Mochumí Viejo y de (paradójicamente) la Asociación Ganadera "El Cebú".
Lo dice la osa
Todos los datos que se obtienen de esta osa son invalorables para entender diversos aspectos sobre su comportamiento. Se ha podido determinar que esta especie utiliza algunos espacios naturales, de los cuales se pensaba que no eran utilizados por los osos. Se reportó que la osa se movilizó en unos peñascos que tienen una altura de entre 200 y 500 metros. Y no solo ella, pues ocho osos más también merodean por aquella zona; entre ellos, dos osas con crías. Dicho lugar, según Appleton, es un sitio seguro para estos mamíferos.
El verano es para los osos la época de apareamiento, pues se han visto a algunos machos perseguir a las hembras y desarrollar conductas agresivas entre ellos. De esta manera, es la primera vez que se ha registrado científicamente el comportamiento de apareamiento de los osos andinos. Se ha observado también que la alimentación en invierno y en verano varía. En verano se alimentan de plantas ubicadas entre los 250 y 450 msnm (como el sapote) y utilizan más seguidos los bebederos. En invierno, los osos no caminan mucho, por lo tanto acceden menos al agua. Empero, los osos comen algunos cactus para rehidratarse. Appleton afirma adicionalmente que algunos osos se alimentan de sajínos, es decir, confirma que son omnívoros.
El segundo y el tercero
Pero esto no queda ahí. Appleton logró ponerle un collar a un segundo y tercer oso, lo que hace más importante este hecho inédito en el mundo científico pues estos tres mamíferos silvestres son los primeros en el Perú con un sistema de rastreo. El segundo oso al que le fue colocado el collar con el GPS incorporado fue sedado el 27 de febrero del presente año. Se trata de un macho de 79 kilos, el cual permaneció cerca de 75 minutos bajo los efectos de los sedantes aplicados. Este individuo goza de un buen estado de salud, pese a la presencia de algunas garrapatas y de un par de cicatrices.
El tercer oso al que se le colocó el collar GPS fue un macho de 70 kilos, inmovilizado el 3 de marzo del 2009 año con dos dardos y sedado por poco más de una hora. Este individuo presentaba algunas cicatrices y un sinfín de garrapatas en aquellas zonas donde no tiene pelaje, no obstante, su estado de salud es bueno. Tras esta observación, se viene estudiando si la falta de pelo se debe a la edad o a alguna enfermedad.
CHONGOYAPE Y SU ETERNA CALIDE
CHONGOYAPE
Autor: César Ruiz.

Limita al norte con la provincia de Ferreñafe; al sur, con los distritos de Oyotún y Zaña; al este, con la región Cajamarca; al oeste, con el distrito de Mesones Muro.
La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 60 km. de la ciudad de Chiclayo y cuenta con una población de 20 mil habitantes aproximadamente.
La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste.
Tiene un clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo, presentando una temperatura que oscila entre los 30º C y 14ºC, aunque puede presentar una máxima de 35ºC en el verano.

Las principales actividades son la agricultura y la ganadería. Los cultivos preferenciales son el arroz, caña da azúcar, maíz, camote, yuca y frutales. Pese a las buenas condiciones de sus suelos y clima, la agricultura no es intensiva y algunos cultivos son inadecuados. Otra deficiencia, aunque superable, es el extremo racionamiento del agua, pues el reservorio de Tinajones abastece preferentemente al canal Taymi y al río Lambayeque, quedando los chongoyapanos con las goteras en tiempos de escasez.

Siendo una tierra rica en cultura y naturaleza, cuenta con lugares muy hermosos para conocer como el Cerro Mulato, con antiguos petroglifos, el reservorio de Tinajones, su imponente cascada (caída de agua), la Reserva Ecológica Chaparrí donde se protegen animales en vías de extinción, como la pava aliblanca o el oso de anteojos, zorros, venados, pumas y guanacos.
Reserva Ecológica de Chaparrí
Se puede refrescar en las aguas del río Chancay o dar un paseo hasta Paredones, a Tabacal o Guayaquil, visitar La Beatita, pequeña capillita en un cerro muy cerca del pueblo, recorrer sus campos de cultivos yendo por caminos desde el pueblo hacia los campos de arroz, teniendo cuidado con los zancudos en la época de siembra.

Río Chancay
Observar aves como los arroceritos, las tórtolas, el chisco, el chiclón o el tordo, por las noches. Chongoyape es la tierra del sol y la alegría como dice parte de la letra de su himno. Su bandera de cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul representa el paisaje de este pueblo y lugar de agradable belleza natural.

Reservorio de Tinajones
CULTURA ANTIGUA
En Chongoyape también existe vestigios dejados por sus antiguos habitantes. En este lugar se encontraron dos lotes de tumbas con objetos de oro. El primero, hallado en 1928-1929, por el joven Floro Morrofú de 15 años, en el fondo de una acequia en la hacienda El Almendral, de propiedad de los hermanos Gayoso; y el segundo, una década después, al parecer junto con los restos de tres individuos y con cerámica de estilo Cupisnique, por los trabajadores de un camino.

--------------------------------------------------
Si desea pasar momentos agradables en familia o en compañía de amigos, le recomendamos visitar este lugar. El encanto está garantizado.
OYOTÚN Y SU HISTORIA EN LA TIERRA
OYOTÚN
Autor: César Ruiz.

EXTENSIÓN: Tiene una superficie territorial de 455,40 km².
CREACIÓN: Fue creado por ley Nº 5290 del 23 de noviembre de 1925.
CAPITAL: Su capital es el pueblo del mismo nombre (Oyotún).
GEOGRAFÍA: Presenta un territorio en parte llano y accidentado, con presencia de laderas, quebradas, pequeños cañones, precipicios y crestas. Presenta suelos aptos para el cultivo.
CLIMA: Es cálido - templado, con esporádicas precipitaciones en verano.
FLORA: Flora propia de las riberas del río donde crecen sauces, pájaro bobo, huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de caballo, gramalote y otras hierbas. También flora arbustiva en los sectores húmedos y otra rala, compuesta de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.
FAUNA: De fauna variada. Encontramos zorros, pumas, venados, ratas, mucas, palomas, guardacaballos, peches, jilgueros, golondrinas, pericos, loros, gallinazos, tordos y gran variedad de insectos. En el río tenemos lifes, cascafes, mojarras, camarones, sapos, etc.
OYOTÚN HISTÓRICO
La tierra de Oyotún sorprende al mundo. Las huellas dejadas por sus antiguos pobladores hablan de la grandiosidad y el misterio con que enfrentaban la cotidianeidad. Entre esas huellas figuran las inscripciones a gran escala hechas sobre el terreno, lo que conocemos como geoglifos o terraglifos.
Importancia histórica. En el territorio de este distrito existen varios restos arqueológicos aún no bien estudiados, pero que evidencian el desarrollo de agrupamientos humanos prehispánicos de gran importancia. Entre ellos están:


Además, en las laderas de los cerros del valle del Bosque de Pomac también se pueden observar "caprichosas figuras".
"Mientras no se reconozcan mediante técnicas científicas, no podemos anunciarlos como hallazgos porque podría tratarse de posibles accidentes de la naturaleza", comentó el arqueólogo Alva. Sin embargo, otro experto responsable del Museo Bruning de Lambayeque, Jorge Centurión, afirmó que los geoglifos permiten plantear, a manera de hipótesis de trabajo, que esa región "fue escenario de un prístino desarrollo cultural desde antes del período Formativo". Centurión, arqueólogo de profesión, precisó que las figuras corresponderían al Formativo Temprano o pre-Chavín, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo. En su interpretación, los geoglifos representan a divinidades esquematizadas con ciertos atributos que eran invocadas en búsqueda de protección.
Si usted visita Oyotún, esas mágicas figuras en la tierra lo dejarán con la sensación de haber viajado a través del tiempo, estando allí donde hace 2,500 años un grupo de hombres trazó la historia.
ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN - LAMBAYEQUE
ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN
Autor: César Ruiz.* No hay pueblo lambayecano más enigmático que éste.

“Eten es una población que se ha hecho célebre en el Perú por el misterioso origen de sus habitantes, los que hablan un idioma distinto de los demás indios del Perú, tienen costumbres especiales, no se mezclan con las demás razas y se mantienen desde tiempo inmemorial como aislados”, diría en 1876 el sabio Antonio Raymondi en su visita a estas tierras, en testimonio contenido en El Perú. Historia de la Geografía. Tomo I.
Añade allí que “Mil historias se han forjado sobre el origen de los habitantes de Eten, pero la mayor parte de las personas que han tratado esta cuestión atribuyen a los indios de Eten un origen chino; y lo que es extraño, se ha hablado y repetido por muchísimos individuos, sin darse el cuidado de verificarlo personalmente, que algunos chinos traídos al pueblo entendían su idioma y, viceversa, los etenanos podían conversar con los chinos”. Finalmente, Raymondi confirmó que de todas sus investigaciones, resulta que era absolutamente falso que los chinos hablaran en su lengua con los habitantes de Eten y que se comprendieran mutuamente chinos y etenanos.


*MÁS DATOS
Fue elevada a la categoría de villa el 26 de octubre de 1888; y a ciudad el 19 de noviembre de 1954. Actualmente es un distrito de la provincia de Chiclayo.
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la región Lambayeque, en la parte Sur Oeste de la provincia de Chiclayo y bañado por el océano Pacífico.
Fuente: lambayequeactual.blogspot.com
UBICACION GEOGRAFICA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE
LIMITES : Por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura, por el sur con Chiclayo y
Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con Océano Pacificó. (Ver Plano Nº 01). Conformación del Territorio. La provincia de Lambayeque esta conformada política y administrativamente por 11 distritos rurales y un distrito urbano en calidad de capital de la provincia.
CLIMA: Estación muy marcada, el verano con poca presencia de lluvias, donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34º C. el resto el año presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los 17º y 25º C. En general el Departamento presenta un clima benigno, con bajo porcentaje de humedad y con una media anual de 23º C.
EXTENCION TERRITORIAL: Su extensión es de 11,217.36 km2 es la más extensa del departamento, posee el 67.63% de la superficie departamental, por decreto del Gobierno Militar, se le recortó 2849 km2, si se atiene a esa resolución su extensión sería de 8,368.36 km2.
RELIEVE: Su suelo tiene extensas planicies, de mayor dimensión que de las provincias de Chiclayo y Ferreñafe, la fertilidad de sus tierras es extraordinaria, sobre todo en Olmos, y Mórrope, pero de escasos recursos hídricos superficiales. Las planicies se ven interrumpidas por cerros rocosos no muy elevados. En Mórrope, se presenta una extensa depresión, que se aprecia en épocas de intensas lluvias como las de 1983 y 1984, por la formación de grandes lagunas de agua dulce. Sus valles principales con La Leche y Motupe., el de Olmos y Cascajal son pequeños.
Chiclayo Peru

Chiclayo “Ciudad de la Amistad”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en la parte norte del Perú, ofrece a nuestros visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos, entre los que se encuentran, restos arqueológicos, museos, reliquias y mas... Heredados de un pasado milenario, los mismos que marcan una gran parte de la historia del Perú.
En la ciudad de Chiclayo también encontrará todo el confort de una estadía agradable, con la gran variedad de hoteles, restaurantes, agencias de turismo, centros de recreación, rutas turísticas, empresas de transporte. Al mismo tiempo podrá disfrutar de las comidas y bebidas típicas de nuestra ciudad, región y del encanto de nuestras costumbres…
La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1835.
Señor de Sipan.
Chiclayo se dice, viene de Chidayep o Chiclayoc, que esencialmente son vocablos mochicas, cuyo significado es “verde que cuelga” (probablemente el chinche o cipche), otra versión desde el punto de vista etimológico, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”.
Municipalidad de Chiclayo
El Distrito de Chiclayo, se encuentra ubicado en la parte noreste en la provincia de su nombre, ubicada entre los ríos Reque y Lambayeque. Limitada por el norte, con los distritos de de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, por el este con Pomalca; en tanto que en el sur con Monsefú y la Victoria y por el Oeste con Pimentel.
Fue creado en la época de la independencia estando conformado su territorio por lo que ahora son los distritos de Pimentel, Leonardo Ortiz, La Victoria y Pomalca.
INTEGRACIÓN PERÚ - ECUADOR

Luego de la conquista inca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio Inca llamada Tumipamba o Tomebamba y fue conquistada en 1533 por los españoles y fundada con el nombre de "Santa Ana de los Ríos de Cuenca" en honor a la española Cuenca (España) de su fundador el Virrey de Lima, Andrés Hurtado de Mendoza, quien encargó la fundación a Don Gil Ramírez Dávalos, que se llevó a cabo el 12 de abril de 1557.
A 30 Km. de la capital azuaya se encuentra uno de los sitios naturales de mayor belleza del Ecuador: el Parque Nacional Cajas.


El Museo y el Parque Arqueológico de Pumapungo representan un reconocimiento de los valores de lo Cañari y lo Inka, culturas fusionadas a lo largo de los siglos, que han dejado una perenne huella de su identidad precisamente en la zona de la actual ciudad de Cuenca y su entorno.


Por César Ruiz.
ESTRENAN PELICULA DEL SEÑOR DE SIPAN

Previamente, el avant premier se llevará a cabo este viernes 8 a partir de las 7:30 PM en Palacio de Gobierno, en ceremonia presidida por el Presidente de la República, Alan García, acompañado de importantes autoridades, así como del arqueólogo peruano Walter Alva, descubridor de las tumbas del Señor de Sipán en 1987; el director del documental, José Manuel Novoa y representantes del Grupo Endesa-Edelnor.
El documental mezcla la reconstrucción de la historia con imágenes reales tomadas durante las excavaciones y los trabajos en Huaca Rajada y tiene como protagonistas al propio Walter Alva, quien nos sumergirá con sus comentarios en el ámbito de la historia, así como los principales actores nacionales de la talla de Reynaldo Arenas como el Señor de Sipán, Mónica Sánchez como la sacerdotisa, Augusto Varillas y más de 200 pobladores de la zona de Sipán que participaron como extras.
Balcon colonial mas largo de latinoamerica - Monjoy


Also known as Casa de la Logia. Famous for its 67-meter-long balcony, which is said to be the longest of colonial age. It’s also said to be the longest in South America and the second longest in the world, though I’m not sure about those. This house (now an INEI office, from what I could see) is also famous for being the place where Peruvian Independence was first proclaimed. Lambayeque, Peru. Panorama stitched from 2 photos.
Entradas populares de la semana!!!
-
El Criadero de Avestruces de Pimentel , ubicado a 3 km al lado norte del distrito de pimentel, en el sector rural Valdera, a 300 metros del ...
-
COMO PREPARAR FRITO DE CHANCHO Ingredientes: 1 kilo de chancho parte pulpa y parte pierna 2 Cucharadas de ajos molidos ½ cucharadita de pimi...
-
PLAYAS DE CHICLAYO En Verano la ciudad de Chiclayo ofrece a los miles de turista que la visitan un sin número de alternativas de recreación ...
-
El Chinguirito Es uno de los platos típicos de Lambayeque y hasta podría decirse que es el más representativos de la gastronomía lambayecan...