HISTORIA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

La ciudad de Lambayeque es conocida también como la “Ciudad Generosa y Benemérita”, Ciudad centenaria, fundada en 1553 (refiere Ricardo Miranda). Probablemente para halagar al cacique “Efquempisa”, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles.

HISTORIA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

En 1578 sufrió los castigos de las aguas del río Lambayeque que lo inundaron, de la cual se repuso alcanzando un notable desarrollo. Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufrió Zaña, y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña y lo que es más en cabeza del Partido de Lambayeque, bajo la jurisdicción de la Intendencia de Trujillo, lo que significó que San José se convirtiera en puerto de reemplazo de Chérrepe.

El importante desarrollo económico y político alcanzado por Lambayeque, a fines del siglo XVIII y principios de siglo XIX, y las condiciones geográficas favorables, contar con un puerto para comunicarse con los principales centros de cultura y efervescencia revolucionaria de Latinoamérica y el mundo; le permitieron ser en el Norte y en el país un núcleo centralizador y propagador de ideas y actividades revolucionarias para romper la dominación colonial española.

Juan Manuel Iturregui
El genio conspirativo de Juan Manuel Iturregui, y el coraje de Pascual Saco, quienes acertadamente supieron capitalizar y canalizar el sentir popular, determinaron la noche del 27 de diciembre de 1820 se proclame la independencia de Lambayeque sin derramar una gota de sangre; la astucia conspirativa, la persuasión política, el apoyo popular y la intrepidez labraron la fácil victoria. Tres concentraciones populares y tres actas sellaron la decisión ¡no más opresión colonial!. Las del 27 y 31 de diciembre de 1820 y la del 14 de enero de 1821.

Los lambayecanos son conscientes de que la independencia de esta parte del suelo patrio, no valía nada en tanto el resto del territorio seguía esclavizado; comisionaron y elaboraron llamados a los pueblos vecinos, invitándolos a proclamar en sus propias localidades la independencia; a la vez que se organizaba un contingente de combatientes de distinta condición social y raza, quienes encabezados por Juan Manuel Iturregui y Pascual Saco marcharon a Huara para reforzar las tropas de San Martín, conduciendo además caballos, monturas y demás áperos, ropa, telas, y vituallas en general, ganado y dinero en efectivo, aporte lambayecano que fue de gran significación, porque además de contribuir a resolver los apremiantes problemas del ejército libertador levantó la moral de San Martín (En 1846, al visitar “Juan Manuel Iturregui” a San Martín en París; El libertador “San Martín” le dijo:” Si Uds. Los lambayecanos no se levantan por la patria, en diciembre de 1820 y e auxilian como lo hicieron, en marzo o abril, con el dolor de mi alma me habría reembarcado a Chile”).
La ciudad de Lambayeque, en honor a su valiosa participación en la independencia, recibió el título de “Ciudad Generosa y Benemérita”, el 15 de junio de 1822, título que fue ratificado el 18 de diciembre del mismo año por el congreso.
Los lambayecanos también estuvieron presentes en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, demostrando en todo momento destreza, capacidad, valentía, méritos que los reconoció el propio Bolívar.

En tanto los lambayecanos tuvieron grandes éxitos en la lucha por la independencia política, no fue así en la lucha por vencer a los destrozos de la naturaleza; a las inundaciones de 1720 y 1792 de las cuales se repuso, le siguió la del 16 de marzo de 1828; el río Lambayeque salió de su cause penetrando en la ciudad por el lado norte, situación que duró varias días, Ricardo Miranda, refiere que la cantidad de agua fue tan abundante que se podía navegar en bote. 15 días más tarde, el 30 de marzo, Lambayeque es sacudida por un fuerte terremoto que la dejó semi destruida. Muchas familias salieron para radicar en Chiclayo y otras localidades del país. Ya no fue posible darle la tónica de progreso con el que había venido desarrollándose. Sin tener los mismos efectos destructores que la inundación de 1828, las lluvias de 1891 y 1925 nuevamente golpean a la convaleciente Lambayeque, la relativa hondonada en la que fue construida, la falta de defensa, la imprevisión de sus habitantes, cambiaron el curso de su papel preponderante en la vida económica y política departamental regional y nacional.



CASA MONJOY Y EL BALCÓN COLONIAL MÁS LARGO DE LATINOAMÉRICA
La casa Monjoy es conocida también como Casa de la Logia. Famosa por su balcón de 67 metros de largo, del cual se dice es el más largo de la época colonial. También se dice que es el más largo de Sudamérica y el segundo del mundo. Esta casa es famosa también por ser el primer lugar donde se proclamó la Independencia del Perú. Lambayeque, Perú.


EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN

  • El departamento de Lambayeque se encuentra ubicado en la zona nor occidental del Perú.
  • Su extensión es de 13,736 kilómetros cuadros; limita por el norte con Piura, por el sur con La Libertad, por el este con Cajamarca y por el oeste con el Océano Pacífico. Es considerado el departamento «más costeño», pues sólo una pequeña extensión de su territorio llega a la sierra.
  • Tiene una población que bordea el millón de habitantes.
  • Su capital es la ciudad de Chiclayo, la cual tiene un clima placentero, con una temperatura anual promedio de 22.3°C, llegando en el verano a superar los 32°C.
  • Otras ciudades importantes son Ferreñafe, Lambayeque, Motupe y Zaña.


No hay comentarios :

Publicar un comentario

Entradas populares de la semana!!!