OYOTÚN Y SU HISTORIA EN LA TIERRA

OYOTÚN

* Huellas que escriben la historia.
Autor:
César Ruiz.

Poca información se puede encontrar sobre este distrito chiclayano, lo que evidencia la poca promoción con la que cuenta. Por eso este espacio quiere ofrecer su ayuda para promocionar a un lugar que cuenta con apacibles paisajes y con una enriquecedora historia, plasmada en su tierra.

UBICACIÓN: Es uno de los 20 distritos que conforman la provincia de Chiclayo, está ubicada en la región Lambayeque y a una distancia de 45 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. (1h 30m. de recorrido aprox.)
EXTENSIÓN: Tiene una superficie territorial de 455,40 km².
CREACIÓN: Fue creado por ley Nº 5290 del 23 de noviembre de 1925.
CAPITAL: Su capital es el pueblo del mismo nombre (Oyotún).
GEOGRAFÍA: Presenta un territorio en parte llano y accidentado, con presencia de laderas, quebradas, pequeños cañones, precipicios y crestas. Presenta suelos aptos para el cultivo.
CLIMA: Es cálido - templado, con esporádicas precipitaciones en verano.
FLORA: Flora propia de las riberas del río donde crecen sauces, pájaro bobo, huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de caballo, gramalote y otras hierbas. También flora arbustiva en los sectores húmedos y otra rala, compuesta de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.
FAUNA: De fauna variada. Encontramos zorros, pumas, venados, ratas, mucas, palomas, guardacaballos, peches, jilgueros, golondrinas, pericos, loros, gallinazos, tordos y gran variedad de insectos. En el río tenemos lifes, cascafes, mojarras, camarones, sapos, etc.


OYOTÚN HISTÓRICO
La tierra de Oyotún sorprende al mundo. Las huellas dejadas por sus antiguos pobladores hablan de la grandiosidad y el misterio con que enfrentaban la cotidianeidad. Entre esas huellas figuran las inscripciones a gran escala hechas sobre el terreno, lo que conocemos como geoglifos o terraglifos.

Importancia histórica. En el territorio de este distrito existen varios restos arqueológicos aún no bien estudiados, pero que evidencian el desarrollo de agrupamientos humanos prehispánicos de gran importancia. Entre ellos están:

- El Águila de Oyotún, gigantesco geoglifo de 60x59m.; es uno de los más grandes de la costa norte del Perú.

- El Búho, ubicado en la ladera noreste de una formacion de cerros que bordean el paraje denominado "Pampas de Caña Cruz," en el anexo La Compuerta, valle de Zaña, Lambayeque, Perú. Las dimensiones son 65 metros de altura por 23 de ancho. Se trata de una representación mágico-religiosa con atributos felínicos, ornitomorfos, y humanos. Sus rasgos de marcada prosapia chavinoide lo sitúan en el Período Formativo Andino (2000-3000 años de antigüedad).

Estos geoglifos fueron descubiertos hace una década por el arqueólogo Walter Alva, responsable del descubrimiento del Señor de Sipán, el monarca de la cultura Mochica.
Además, en las laderas de los cerros del valle del Bosque de Pomac también se pueden observar "caprichosas figuras".

"Mientras no se reconozcan mediante técnicas científicas, no podemos anunciarlos como hallazgos porque podría tratarse de posibles accidentes de la naturaleza", comentó el arqueólogo Alva. Sin embargo, otro experto responsable del Museo Bruning de Lambayeque, Jorge Centurión, afirmó que los geoglifos permiten plantear, a manera de hipótesis de trabajo, que esa región "fue escenario de un prístino desarrollo cultural desde antes del período Formativo". Centurión, arqueólogo de profesión, precisó que las figuras corresponderían al Formativo Temprano o pre-Chavín, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo. En su interpretación, los geoglifos representan a divinidades esquematizadas con ciertos atributos que eran invocadas en búsqueda de protección.


Si usted visita Oyotún, esas mágicas figuras en la tierra lo dejarán con la sensación de haber viajado a través del tiempo, estando allí donde hace 2,500 años un grupo de hombres trazó la historia.

Fuente: lambayequeactual.blogspot.com

ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN - LAMBAYEQUE

ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN

Autor: César Ruiz.


* No hay pueblo lambayecano más enigmático que éste.

En sus inicios, esta tierra poseía una lengua propia llamada Mochica o Yunga, que hasta antes de la llegada de los españoles tenía el nombre de Atín o Etín.

Sobre este pueblo, han escrito grandes pensadores y escritores:
“Eten es una población que se ha hecho célebre en el Perú por el misterioso origen de sus habitantes, los que hablan un idioma distinto de los demás indios del Perú, tienen costumbres especiales, no se mezclan con las demás razas y se mantienen desde tiempo inmemorial como aislados”, diría en 1876 el sabio Antonio Raymondi en su visita a estas tierras, en testimonio contenido en El Perú. Historia de la Geografía. Tomo I.

Añade allí que “Mil historias se han forjado sobre el origen de los habitantes de Eten, pero la mayor parte de las personas que han tratado esta cuestión atribuyen a los indios de Eten un origen chino; y lo que es extraño, se ha hablado y repetido por muchísimos individuos, sin darse el cuidado de verificarlo personalmente, que algunos chinos traídos al pueblo entendían su idioma y, viceversa, los etenanos podían conversar con los chinos”. Finalmente, Raymondi confirmó que de todas sus investigaciones, resulta que era absolutamente falso que los chinos hablaran en su lengua con los habitantes de Eten y que se comprendieran mutuamente chinos y etenanos.



En Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma se refiere a esta zona: “Magdalena de Eten es, en el Perú, uno de los pueblos que más han llamado la atención de los viajeros; pues a alguno se le ocurrió, en comprobación del origen asiático de la América, afirmar que los etanos, como ellos se dicen, o etenanos, como más generalmente se les llama, hablan la misma lengua que los hijos del Celeste Imperio. Tal fábula llegó a ser tomada como realidad por todos los que no han querido hacer una investigación. La verdad es que los etanos son hoy los depositarios de la lengua y tradiciones de los antiguos yungas y que cifran su orgullo en permanecer leales a su origen. Aunque la lengua yunga era en un tiempo hablada por numerosos pueblos, así los conquistadores cuzqueños como los españoles se empeñaron en hacerla desaparecer. Por lo demás, no hay semejanza entre el yunga y el chino".

Parque principal de Eten

Eten formó parte del reino Chimú, conquistado por los Incas hacia el año 1400 de nuestra era. Actualmente una de sus huacas más preciadas, “El Taco”, conserva únicamente un 5% de su construcción, pues el resto fue arrasado por la furia del último fenómeno “El Niño”. Este vestigio arqueológico, perteneciente a la cultura Lambayeque, era el mejor conservado en el departamento lambayecano. Muy cerca se encuentra la huaca “Miraflores”, y un anexo de la misma, pertenecientes también a la cultura Lambayeque. En este mismo contexto de arqueología, figura el Morro de Eten, cuyo trabajo tiene evidencias de la época Formativa de la Cultura Chavín.

Nutritivas lecturas, difíciles de pasar por alto, sobre el origen y la historia de este pueblo de emprendedores, Eten.

-------------------------------------------------

*MÁS DATOS
Fue elevada a la categoría de villa el 26 de octubre de 1888; y a ciudad el 19 de noviem­bre de 1954. Actualmente es un distrito de la provincia de Chiclayo.

UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la región Lambayeque, en la parte Sur Oeste de la provincia de Chiclayo y bañado por el océano Pacífico.

POBLACIÓN: 11,000 habitantes aproximadamente.

EXTENSIÓN: Eten tiene una ex­tensión de 76.68 km2.

CLIMA: Fresco en verano y húmedo y frío en invierno, por su proximidad al mar.

¿CÓMO LLEGAR?: Ubicada a 17 km de Chiclayo, se llega en auto a través de una carretera asfaltada, en aproximadamente 20 minutos.

Fuente: lambayequeactual.blogspot.com

UBICACION GEOGRAFICA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

UBICACION GEOGRAFICA: La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 m.s.n. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo.



LIMITES : Por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura, por el sur con Chiclayo y

Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con Océano Pacificó. (Ver Plano Nº 01). Conformación del Territorio. La provincia de Lambayeque esta conformada política y administrativamente por 11 distritos rurales y un distrito urbano en calidad de capital de la provincia.

CLIMA: Estación muy marcada, el verano con poca presencia de lluvias, donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34º C. el resto el año presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los 17º y 25º C. En general el Departamento presenta un clima benigno, con bajo porcentaje de humedad y con una media anual de 23º C.

EXTENCION TERRITORIAL: Su extensión es de 11,217.36 km2 es la más extensa del departamento, posee el 67.63% de la superficie departamental, por decreto del Gobierno Militar, se le recortó 2849 km2, si se atiene a esa resolución su extensión sería de 8,368.36 km2.

RELIEVE: Su suelo tiene extensas planicies, de mayor dimensión que de las provincias de Chiclayo y Ferreñafe, la fertilidad de sus tierras es extraordinaria, sobre todo en Olmos, y Mórrope, pero de escasos recursos hídricos superficiales. Las planicies se ven interrumpidas por cerros rocosos no muy elevados. En Mórrope, se presenta una extensa depresión, que se aprecia en épocas de intensas lluvias como las de 1983 y 1984, por la formación de grandes lagunas de agua dulce. Sus valles principales con La Leche y Motupe., el de Olmos y Cascajal son pequeños.

Universidades de Lambayeque

Universidades de Lambayeque



  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
    La Universidad fue creada en 1970 y recibió el nombre del genial inventor lambayecano Pedro Ruiz Gallo. Hoy cuenta con 14 Facultades y 23 Escuelas Profesionales. Escuela de Postgrado. Posee modernos Laboratorios.
  • Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
    La USAT fue creada en 1998 y cuenta con seis Facultades. Formación integral de la juventud mediante la enseñanza de valores cristianos, así como la promoción y la divulgación de la investigación.

  • Universidad de Chiclayo
    Su misión fundamental es la de formar profesionales de excelencia en las diferentes ramas del saber y la práctica. Posee nueve facultades.

  • Universidad Señor de Sipán
    Tiene como misión formar profesionales integrales, con calidad académica y ética, preparados científica y tecnológicamente. Orece 5 carreras profesionales como: Ingeniería de Sistemas, Psicología, Derecho, Administración y Contabilidad

Breve Reseña Histórica de Lambayeque

História de Lambayeque



Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de la actual caleta San José, en el Perú, una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta civilización conocida como Sicán o Lambayeque (siglo VII - X DC aprox.)

Sus descendientes son los forjadores de la gran Cultura Chimú, forjada en Lambayeque antes que el Imperio Inca y que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo a la Civilización inca y a diferencia de ésta, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas estableciendo grandes centros urbanos.

Fueron grandes agricultores y textiles, pero sobre todo maravillosos orfebres, con extraordinarios trabajos en oro. La conquista del territorio que hoy forma Lambayeque a manos de los incas duró casi cuatro décadas, habiendo intervenido para ello Pacha Kutiq, Tupaq Yupanki y Wayna Qhapaq sucesivamente.

Cuando Francisco Pizarro pasó por el lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la conquista al imperio, quedó admirado al contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios. Durante la época de la colonia se despertó la rivalidad entre los pueblos de Lambayeque y Santiago de Miraflores de Saña, por la opulencia de este último, despertando inclusive la codicia de los piratas. Un desborde en 1720 inundó Saña y terminó con una floreciente ciudad.

En la emancipación y la independencia el pueblo lambayecano tuvo como su caudillo al patriota Juan Manuel Iturregui quien propagó las ideas libertarias y ayudó a ingresar armas para dicha causa. Dos valerosos hijos como Elías Aguirre y Diego Ferré ofrendaron su vida a bordo del Monitor Huáscar en el Combate de Angamos.

Himno a la Ciudad de Lambayeque


(Aprobado por Res. Municipal Nº 017/79 CPL. De 21-12-79)

CORO
Lambayeque, tu fuiste primera
Que en la patria ser libre juro.
Y ofrendando su sangre y su vida,
Patria digna a todos lego.

ESTROFAS
Es por eso que el pueblo Peruano
Te proclama su guía y bastión,
Porque tu le enseñaste a ser libre
Y a luchar contra toda opresión.

Te cantamos por ello orgullosos,
Yen honor a tu gloria inmortal
Lucharemos por darte más lauros
De cultura y Justicia Social.

Letra: José Santos Silva Tirado.
Música: Orlando Gonzáles García.

SECO DE CABRITO A LA NORTEÑA

SECO DE CABRITO A LA NORTEÑA


Quien ha visitado el norte del Peru ha podido disfrutar de este plato norteño bandera ya que el Seco de cabrito es uno de los platos más representativos del norte peruano es el seco de cabrito acompañado de sus tamalitos verdes.

INGREDIENTES:

- Un kilo de cabrito
- Un vaso grande de chicha de jora
- Loche (variedad de zapallo fino norteño)
- Una cebolla grande cortada a la pluma
- Dos cucharadas de culantro
- Aji verde en rajas
- Un a cucharada de aji panca molido
- Aceite
- Sal y pimienta al gusto


PREPARACIÓN:

1. Parte el cabrito en presas grandes y ponla en una vasija con sal, chicha y pimienta, desde el dia anterior para que macere.
2. Al dia siguiente frie la cebolla, el loche y el aji panca, cuando este aderezo esta a punto le agregas el cabrito, para sofreirlo, y luego la chicha donde macero. Al final, echa el culantro.
3. Tapa la olla y cocina a fuego mediano, para evitar que se consuma el jugo.
4. Cuando las presas esten suaves, le tomas el punto de sal.
5. Dejalo reposar unos minutos antes de servirlo.
6. Acompañalo con arroz blanco graneado y frejoles cremosos y blanditos.

Aquí les dejo un vídeo tutorial sobre la preparación del SECO DE CABRITO A LA CHICLAYANA
 

Fuente(s): RESTAURANT TURISTICO MIS ALGARROBOS

Av. Huamachuco nº 1061 Lambayeque -Peru - Lambayeque
E-mail : rest_misalgarrobos@hotmail.com
Teléfono : 074281946

GUSTOS Y SABORES DEL PERÚ 

Platos tipicos de cocina lambayecana

Cocina de Lambayeque-Perú

El Departamento de Lambayeque, en el norte del Perú, América del Sur, es famoso no sólo por su gente cordial y hospitalaria, sino también porque cuenta con una excelente calidad y variedad de platos típicos, cuya autenticidad de sabores son el deleite de los visitantes a estas cálidas ciudades norteñas.



El “espesado” es uno de los platos más representativos de la región por su exquisitez y origen, según el Profesor Pedro Delgado Rosado, historiador lambayecano. El nombre “Espesado”, que en la lengua arcaica Muchik se traduce como “yémeque”, hoy en día tendría algunas variantes en el uso de ingredientes para su preparación, el cual consiste en mezclar el choclo “zarazo” molido, carne de pecho de res o pescado, culantro, loche y “sarandaja”. Este plato se sirve con yucas y arroz amarillo mezclado con azafrán, y se ofrece normalmente los días lunes en todo el Departamento.

También, tenemos el “Chinguirito” como otro de los platos típicos exclusivos en el país, el cual se prepara a partir de un pez llamado “guitarra” (su captura procede de la Caleta Norteña de Santa Rosa) que pasa primero por un proceso de secado, y luego se deshilacha. Este plato se prepara con limón, sal, pimienta y cebolla y, por supuesto se le agrega “ají limo”.

Cada día los pescadores lambayecanos desafían el mar con sus “caballitos de totora” (balsas artesanales) a fin de capturar al pez “raya”, que es la materia prima para preparar el inigualable plato llamado “tortilla de raya”, después que el pescado ha seguido un proceso de secado y salado. La preparación consiste en mezclar huevos con “cebolla china” en cuadritos, ají amarillo molido, harina de trigo, “cochayuyo” (algas marinas previamente soleadas) y el deshilachado de raya. La mezcla se fríe en una sartén a fuego lento y se guarnece con yuca frita y camote.

Otro plato típico servido como entrada en las reuniones familiares es el “chirimpico”, que se prepara a partir de menudencia de cabrito (vísceras, patas), cebolla de rabo, culantro molido, ajo , ají verde y chicha fuerte y choclo desgranado.

El plato típico fuerte de la región lambayecana llamado “cabrito norteño” proviene de macerar trozos de cabrito con Chicha de Jora fuerte una noche antes, luego se añade culantro y loche (zapallo de la región) picado, ajo, y ají escabeche. Se sirve acompañado de yucas sancochadas.

Las “Chinas” de Mosefú, son mujeres muy representativas de este pueblo dedicadas a preparar las famosas “panquitas de life” (pez de río) y la “caballa o sardina rellena con culantro”, que son soasadas en carbón de leña de algarrobo. También preparan otro delicia norteña llamada “manías” a base de arroz triturado y carnes de cerdo (patas)coloradas. En Callanca, otro lugar cercano al pueblo de Monsefú, se prepara “el arroz con pato”, al cual se le agrega cerveza negra; y además, los callancanos son famosos por ofrecer la comida típica llamada “poda”, hecha de “zarandaja” (fríjol de la región), ya inscrita en el libro de registros Guiness. Se ofrece también una variedad de chichas (bebidas fermentadas): de lenteja verde, de tomate, de ciruela, de betarraga.

Puerto Eten, donde la brisa marina de sus playas es seductora y paradisíaca, es el lugar especial para saborear la exquisitez del cebiche de “percebes” (marisco del litoral norteño). Además, otros platos típicos provienen de los guisos de Doña Juana Rosa Carreño, como el “robalo con palabritas”, o la “chita con pulpa de cangrejos azules” y la riquísima “batea con zarza criolla”. Pimentel, el primer balneario turístico de Lambayeque, nos acoge con su cebiche de caracol “Pata de Mula “ y por la tarde comer sus Cachemas fritas con yucas sancochadas.


Para tomar desayuno los domingos, debemos ir por Cayaltí (ex hacienda azucarera); Doña Pepa nos prepara el rico “frito de chancho” o la “chanfaina de pan y bofe de res”, agregándole yucas, camotes y zarza criolla, acompañado con un café recién “pasadito y calientito”. Después, se puede visitar Ferreñafe, otra provincia del Departamento, llamada “la tierra de la doble Fe”, donde Doña Juana Exebio nos prepara la famosa “causa ferreñafana” a partir de pescado “Ojo de Uva” guarnecida con papa batida, yuca, camote, aceituna, huevo, lechuga, y una humita con encebollado que cubre todo el preparado. Se acompaña el plato típico con Chicha de Jora con Pata de Toro y endulzado con Chancaca, con este preparado se dice que “donde duermen dos, amanecen tres”.

Para los amantes de los dulces tenemos: el confite, huevito de dátil, de manjarblanco, machacado de membrillo, naranja rellena, dulce de membrillo, cocadas y el famoso y tradicional alfajor gigante Lambayecano “KING KONG”, que sirvió en la época emancipadora para llevar los documentos de nuestras tropas, dentro de este manjar.

La Cocina es una fuente riquísima e inagotable de expresión cultural de nuestros pueblos, he querido compartir con todos ustedes no sólo la rica sazón de la gastronomía lambayecana, sino demostrarles que es también es un pueblo acogedor, de gente amigable, donde vivió el majestuoso Señor de Sipán y donde se preservan aún los Bosques Milenarios de Algarrobos. Los queremos tener pronto entre nosotros.


Jorge Armando Brenis García
Investigador Gastronómico.
brenis_teacher@hotmail.com
BigotesII 
Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad” y está ubicada en el departamento de Lambayeque al norte del Perú. La ciudad de Chiclayo ofrece a sus visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos entre los que destacan sus museos, sitios arqueológicos, centros de esparcimiento familiar y una riquísima gastronomía norteña entre otros..