ARROZ CON PATO A LA CHICLAYANA

El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú.  El plato es originario del siglo XIX cuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque». Las referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del poeta granadino Próspero Pereyra Gamba.
Plato: Arroz con Pato
Locación: Lambayeque

¿Como preparar el arroz con pato a la Chiclayana?
Receta para 6 personas
Ingredientes :
  • 1 k de arroz
  • 1 ½ taza de zapallo loche rallado
  • 1 atado de culantro
  • Ajos, pelados y picados
  • Aceite
  • Pimienta
  • 1 pato de 2 k, pelado y limpio, trozado en presas
  • 1 k de arvejas verdes, peladas
  • ½ taza de zapallo, picado
  • 1 botella de cerveza negra grande
  • 1 cubito sazonador
  • Sal

Preparación:
Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato.
Una vez doradas retirarlas a un recipiente.
Verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas.
Licuar el culantro con la cerveza negra y verterlo a la olla. Agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador.
Colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y reservarlas en un recipiente, tapando para que no se enfríen.
Echar el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.
Servir.

CASERÍO DE CALLANCA

CALLANCA

Callanca está situada a 8 kilómetros de Chiclayo, por la carretera panamericana que va en dirección sur de la ciudad de Chiclayo. Según data la historia fue aquí donde se formó el antiguo poblado de Monsefú, el mismo que después se trasladó a su actual ubicación más cerca al mar. Callanca es un lugar muy conocido por la variedad de platos típicos de lambayeque y centros de recreación que ofrece, los cuales hace atractiva la visita para los turistas y lugareños que buscan relajarse y pasarla en familia.

Callanca, parece haber destronado a Monsefú en cuanto a las exquisiteces de bebidas y comidas típicas que ofrece en un sin número de restaurantes, en esa carretera zigzagueante, que con diversos nombres llamativos invitan a los visitantes a disfrutar ricos potajes y gozar del aire refrescante y del río Reque que rodea al caserío en toda su extensión.

Sin embargo la carretera no llega a todo el centro poblado, esta llega solamente hasta el denominado “Alican”, el cual tiene como atractivo un pequeño cerro , y es de fácil acceso para los visitantes, pues en su cima tiene una capillita donde está la imagen de “San Bartolo”, uno de los patrones de este centro poblado . Pero además desde la cima de este lugar se puede observar toda su dimensión del cerro, el hermoso verdor de las Chacras sembradas de pan llevar y el recorrido del río Reque, el cual muchas veces debido a las lluvias les ocasiona problemas a los pobladores por sus cultivos en épocas de verano.

Pero Callanca desde sus inicios siempre ha sido despensa de Chiclayo y sus alrededores, pero en estos últimos años, la agricultura se ha convertido en su principal actividad, así como otros rubros de ingresos económicos, que le están permitiendo poco a poco un evidente resurgimiento. Primero con las carreteras y luego con el fluido eléctrico en todo el centro poblado y luego las carreteras asfaltadas, como el internet.

Todo esto ha permitido que empezara el “Boom de Callanca turístico”, ya que con esto se iniciaron las construcciones de restaurantes turísticos a las cercanías de la carretera que los conecta con la ciudad de Chiclayo. Estos centro de recreación no solo ofrecen degustar de los platos típicos de Chiclayo, sino que hay espacio para que los niños jueguen, o si prefiere hacer algún deporte, para bailar o si desea observar hermosos pavos reales expandiendo en toda su longitud sus plumas multicolores al momento que cortejan a su pareja, todo esto en un ambiente de frescor por la cercanía del rio, algo que sin duda le encantara. O también si desea buscar nuevas aventuras, otros lugares a los que podría visitar son las Pozas del Paraíso de Barba Blanca a San Jerónimo de Punán, así como Las Ruinas de Pueblo Viejo.

Este lugar que se encuentra a 20 minutos de la Ciudad de Chiclayo, ha sabido destacar no solo por sus restaurantes campestres de exquisita comida y variedad de chichas. Sino por las mujeres que viven aquí, pues sus coloridos trajes típicos que utilizan siempre sorprenden a sus visitantes, además que ofrece una variedad de chicha que los visitantes deben degustar, tal como la «Chicha de Pata de Toro», la Chicha de uva; y por supuesto no podemos dejar de mencionar sus exquisitos platos típicos como son: arroz con pato, el delicioso pepián de pava, el pato guisado, la tortilla de raya, la carne seca, el cuy con papas, y sin duda que no se puede ir de este lugar si no ha comido la Causa a la Callancana.

Este centro poblado, se ha hecho muy conocido e incluso llamado el “Lunahuaná del norte”, comparado con Lunahuaná, un lindo paraje partiendo de Cañete (Ica) hacia el este, por el recorrido con restaurantes a la vera del camino y del río, con la diferencia que allá son pequeñas fábricas de vino y los potajes son a base de camarones. Mientras que aquí tiene como principal característica y demanda los platillos elaborados a base de carne de pato, por lo cual resulta necesario una adecuada crianza de esta ave, que le sirve de insumo para la preparación de potajes como graneado de pato, alverjado de pato, pato mechado, pato guisado, arroz con pato y pato estofado. Igualmente, el ceviche de pato, poda de pato, tallarín con pato, entre otros que son la delicia de visitantes que acuden hasta los negocios gastronómicos de esta zona.

Es por ello que desde el año 2009 se realizo el primer Festival Gastronómico del Pato, y que se realiza cada año, en este festival se exhiben más de 15 platillos elaborados a base de esta ave. Dando así una iniciativa para el desarrollo y complemento del proyecto “Comercialización competitiva de la carne de pato en el corredor turístico y gastronómico de Callanca”, el cual se ha venido realizando con bastante éxito y muestra de esta manera las bondades culinarias de las productoras de Callanca.

Actualmente Callanca en estos últimos años, ha tenido un constante avance, ya que se ha convertido en un competidor de Monsefú, como centro turístico, por el fácil acceso, el ambiente campestre y la sazón de sus comidas, mientras que a Monsefú ahora acuden mas por los tejidos de paja e hilo y por los excelentes restaurants de pescado de bien ganada fama nacional. Es por ello que si busca un lugar donde comer, disfrutar del campo y distraerse con el aire refrescante del río, no deben perder la oportunidad de visitar este hermoso y placentero paraje monsefuano.

TORTITAS DE CHOCLO

TORTILLAS DE CHOCLO CHICLAYANA

Ingredientes:
  • Medio kilo de choclo tierno.
  • Dos huevos
  • una cucharada de harina
  • Media taza de cebolla  picada  en cuadritos.
  • Azúcar
  • Sal  al gusto.
  • Aceite

Preparación de la torta de choclo chiclayana
Desgranar las mazorcas y moler o licuar  colocar en un recipiente. Añadir la cebolla picada finamente y los demás ingredientes. Mezclar bien.Colocar una sartén, con suficiente aceite al fuego. Cuando esté bien caliente verter con una cuchara sopera una a una las porciones para hacer las tortitas. Controlar el fuego para obtener una temperatura que permita que  queden  doradas y cocidas por dentro.Este plato casi siempre va acompañado por su zarcita o el ceviche picante.

Aqui podemos ver la riquísima Tortita de Choclo acompañando un riquísimo plato de ceviche. Y no podía falta para completar el deleite de nuestro paladar, la rica chicha morada!!! Ta la han probado? que tal les pareció? Comenten!!!!

FRITO CHICLAYANO

COMO PREPARAR FRITO DE CHANCHO

Ingredientes:
  • 1 kilo de chancho parte pulpa y parte pierna
  • 2 Cucharadas de ajos molidos
  • ½ cucharadita de pimienta
  • ½ Taza de vinagre blanco
  • 2 ají panca
  • Sal al gusto

Preparación:
Cortar la carne en trozos. Hacer una infusión con todos los ingredientes y dejar macerar la  carne de una día para el otro. Al día siguiente cocinar en una olla a fuego lento por 2 horas. Servir con yucas.

CAUSA NORTEÑA


Ingredientes de la Causa norteña

  • 1kilo de Papa blanca
  • Medio kilo de Yuca
  • Ají amarillo cortados en forma longitudinal.
  • Lechuga
  • 3 Plátanos
  • Medio kilo de cebolla picada
  • Medio kilo Camote
  • 3 Choclos
  • 6 Huevos
  • Pescado salado (puede ser pejerrey blanco, mero o morena)
  • Sal, pimienta, y sibarita
  • Media taza de aceite
  • 3 cucharadas de vinagre

Preparación de la Causa norteña

  1. Previamente desaguar el pescado salado desde una noche antes (para quitarle la sal). En una olla sancochar por separado la papa y la yuca; estando aún calientes aplastarlas hasta convertirla en una masa a la cual le agregaremos aceite, sal y pimienta al gusto, recordando que el pescado ya contiene sal, y separando una yucas para decorar el plato.
  2. Simultáneamente sancocharemos los plátanos, los choclos, el camote y los huevos por separado. Aparte en una olla con agua  hirviendo poner el pescado a sancochar no más de 3 minutos, teniendo cuidado en no desmenuzarlo.
  3. En una sartén a fuego moderado prepararemos el encebollado, hervir la cebolla picada y el vinagre hasta que esté  se consuma, enseguida echar el aceite, la sibarita, el ají amarillo, y sal al gusto, moverlo y apagarlo.
  4. Para servir poner en un plato una hoja de lechuga y una capa de la masa preparada, encima irá el pescado, asimismo poner en tajadas  y a los costados el camote , el plátano, el huevo, la yuca y el choclo y para realzar el plato en todo el centro colocar  el jugoso y caliente encebollado.

MONSEFÚ

El Distrito de Monsefú

Está ubicado a 15 km al sur este de la ciudad de Chiclayo, por ende, pertenece a la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque. Fue creada el 26 de octubre de 1888. Su nombre según la lengua mochica viene de la palabra “Omaenssefaec”, que significa “Dios castiga al que ofende la tierra”.


Es de relieve llano, con elevaciones muy aisladas como las Colinas de Poncoy y las de Valle Hermoso, con algunas dunas y médanos. Monsefú tiene una acequia principal llamada Acequia Grande que se inicia en la bocatoma de Alicán. Entre sus recursos naturales están los terrenos de cultivo en Callanaca y Larán, chilcos, pájaro bobo, totora, la mojarra, el cascafe, los camarones, huanchaco, garzas, lechuzas, patillos lagartijas, etc.
Tienen dos grandes fiestas costumbristas, una es la Fiesta Patronal de Jesús Nazareno Cautivo, que se inicia el 31 de agosto y su día central es el 14 de setiembre, en esta fiesta se puede apreciar corsos, concursos de bandas y fuegos artificiales; la otra festividad más importante es el FEXTICUM - Feria de Exposiciones Típico Cultura de Monsefú; se lleva a cabo en fiestas patrias en la ciudad de Monsefú, donde se exponen las costumbres, la gastronomía, y la creación cultural e intelectual de la región.

Visitar el Mercado Artesanal de Monsefú

Uno de los lugares que cada uno de los visitantes que visitan la comunidad de Chiclayo, es sin lugar a dudas es el Mercado Artesanal de Monsefú. Los innumerables tejidos de paja, sombreros, cestas, carteras y alforjas de algodón e hilo que se realizan a mano en este mercado, es impresionante.
El flujo de personas que visitan el Mercado de Monsefú cada día es impresionante, gracias a los valiosos objetos que se pueden adquirir a un gran precio. Los bordados que se realizan, las servilletas, manteles, faldas, en fin una gran cantidad de objetos que solo en este lugar mágico vas a poder adquirir.



Si tienes pensado visitar la ciudad de Chiclayo, es obligatorio pasar por Distrito de Monsefú ¨La ciudad de las Flores¨ que se encuentra  a 14 kms al Sur de Chiclayo. Debemos destacar que cada año en este mercado se realiza la Feria Turística de Exposiciones Artesanales (FEXTICUM), ahora en Julio próximo se va a celebrar dicha actividad turística,  en donde miles de participantes se dan cita, al igual que una gran cantidad de personas a comprar productos.

La creatividad artesanal de los compueblanos que se dedican a esta tarea, es increíble, podemos hasta encontrar algunos productos elaborados con hilos de plata y hasta oro, es increíble.

Si quieres conocer más acerca de la cultura de Perú, la puedes reflejar en cada uno de estos objetos artesanales que podrás adquirir al visitar el Mercado de Monsefú, no olvides la cámara para que hagas algunas fotos, ya que es muy bonito todo el colorido que hay por la zona. Espero que disfrutes tu estadía y la pases de maravilla.

Fexticum Historia

Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú (Fexticum)



La FEXTICUM nació por el deseo de las escuelas primarias para conseguir fondos. Con el aporte de todos los directores y el coordinador Limberg Chero se cambió la figura de una actividad deportivo-cultural por la de una feria con exhibiciones de danzas y bailes folclóricos, dibujos, pintura y periódicos murales; exposiciones de joyas, túnicas, obras de carpintería, sastrería y pirotecnia. Además rifas, tómbolas, gimnasia; una fiesta bailable en el mercado de abastos y la venta de comida.
La fecha escogida fue el 29 de Julio de 1973 por el atractivo de las Fiestas Patrias en todo el Perú y por lo tanto también se organizó una parada cívica con la presencia de delegaciones de todos los centros educativos de Monsefú. Cada escuela fue encargada de cocinar un potaje diferente y la responsabilidad de organizar una actividad. También hacer una ramada para vender las comidas y bebidas y para asegurar las ventas se comprometieron a los padres de familia con boletos para consumir los platos típicos, por ello ahora el FEXTICUM se celebra del 23 al 31 de julio.
Ahora tenemos una razón más para hacer turismo en nuestras futuras fiestas patrias y deleitarnos con lo mejor de la gastronomía monsefuana, su danza y costumbres.


Fexticum  2015

Ha quedado todo listo para la 43 edición del Fexticum 2015 en la ciudad de Monsefú. La Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú, esta vez ha invitado a grandes artistas nacionales e internacionales, siendo el salsero colombiano Alberto Barros la principal invitado de este evento, quien deleitara este 29 de julio con un tributo a la salsa colombiana, así también la participación del Grupo 5 de Monsefú quienes estarán presentes en el día central para animar la fiesta y a todos los concurrentes al Fexticum 2015.



Durante el desarrollo de esta feria emblemática de la ciudad de la Flores, Monsefú habrá diversos concursos entre ellos los de marinera norteña, pintura y dibujo, así también la elección de la Señorita Fexticum quien representará a la tradicional mujer monsefuana.
Cronograma de Actividades del Fexticum 2015 :


Vídeo Promocional del Fexticum 2015


Fexticum 2010

Como es tradición en fiestas patrias, el pueblo de Monsefú está realizando todos los preparativos para la Fexticum número 37, esta es una feria que nació con el fin de que las escuelas primarias consiguieran fondos para su implementación y mejora, esto es lo que paso cuando la recordada escuela “La Misericordia” realizó un evento cultural y deportivo con mucho éxito recaudando mucho dinero, fue entonces cuando la directora de la “Escuela de Mujeres Nº 2216” dijo: “y nosotros que esperamos para hacer algo igual”, los demás directores coincidieron en que era una magnífica idea y todos buscaron la manera de conseguir auspicio de la Municipalidad de Monsefú; es así como se inició la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú que se celebra año a año siendo el 29 de Julio su fecha principal.
La Fexticum 2010 tendrá para este año el concurso de Pan Artesanal con la intención de rescatar esta antigua tradición del pueblo de Monsefú y explotar la gran variedad de panes de la ciudad con el arte de la panadería; además de una exposición de 60 bellas piezas de plata, las acostumbradas danzas y bailes folklóricos, platos típicos, exhibición de dibujos, pinturas y periódicos murales, obras de carpintería, sastrería, juegos como: rifas, tómbola, gimnasia y muchos atractivos más.


FEXTICUM 2009

La ciudad de la flores, Monsefú, se encuentra lista para recibir al Perú en esta feria FEXTICUM que se celebra todos los años en el mes de julio.La presente edición ya cuenta con el programa respectivo y la fiesta comienza este 12 de julio con la conferencia de prensa, donde se invita a todos los medios de comunicación de la región para difundir lo nuestro. Esto tendrá cita en el Recreo Campestre El Trapiche.
Monsefú en esta feria nos muestra la gran variedad que tiene su gastronomía y artesanía, donde los turistas podrán disfrutar de un distrito acogedor por su gente cordial y amable que trata al foráneo como suyo. Otro detalle a resaltar es la elección de la Señorita Fexticum 2009 que, junto con la niña Fexticum, engalanan con su belleza toda la fiesta. Así también tenemos la presentación del plato más grande de Pepián de pava, juntamente con el festival de Loche.
Monsefú los invita a esta feria. Y recuerde, la mejor chicha es la que se toma en poto en la casa de don Potro.

I FESTILOCHE en el Fexticum 2009

Panel Académico : Viernes 24 de Julio 8.00 pm. en el Salón de Actos de la MDM. Y la Fiesta del Loche con el Festival Gastronómico el Sábado 25 de Julio a las 10.30 a.m. en la Pergola del Parque Artesanal.

Considerando, que la gastronomía lambayecana destaca por sus variados potajes e ingredientes, siendo el loche uno de los principales atractivos. El arroz con cabrito, arroz con pato, sudado de pescado, el ceviche a la monsefuana, etc. tienen un sabor especial cuando se emplea el loche en su preparación. Siendo un producto oriundo de la región, y que esta demostrado que los antepasados lo emplearon en sus comidas, pues “En las tumbas se hallaron semillas de loche de más de mil cien años antes de Cristo que le permitan acreditarlo como un elemento originario de esta zona norte del Perú”, y testigo vivo de la herencia muchik es nuestro distrito de Monsefú, Chiclayo.

Loche al que Gastón Acurio lo ha calificado como 'El Embajador del Norte' por su gran valor culinario, que como se sabe, fue el principal acompañante del Yemeque (pescado sancochado) calificado como la alimentación principal del Señor de Sipán". Con este motivo y a fin de rescatar la identidad de nuestra cultura, reconocer el valor culinario del loche y promover su conservación como producto oriundo de nuestra Región Lambayeque, se prepara el desarrollo del I Festiloche ( La Fiesta del Loche), en el marco del FEXTICUM 2009.

Evento que incluirá, un panel académico para la discusión sobre la historia, uso e importancia del loche y que estará a cargo de reconocidos arqueólogos e historiadores de la Región.
Las singulares características del loche serán el centro de atención de todo el pueblo lambayecano, que no solo se reunirá para degustar las delicias preparadas por manos monsefuanas, sino que quedarán encandilados a conocer que en torno a esta apreciada verdura, existe una larga tradición que se remonta a unos tres mil años de antigüedad.

Los mejores restaurantes lambayecanos participarán en la preparación de potajes utilizando insumos de la dieta de los antiguos mochicas, principalmente el loche. Los mejores se adjudicarán Premios y los trofeos “El Festiloche de Oro” y plata respectivamente.

Se hará una caracterización del loche, como uno de los símbolos más significativos de la gastronomía y cultura regional. “Don Loche” presentará al Loche Más Grande del Mundo y celebrará su Fiesta al estilo Monsefú, bailando una marinera tradicional acompañado de sus compradres “Don Paño y Doña Causa”, quienes llegarán a visitarlo con sus “originales” regalos.

Asimismo se viene coordinando el Auspicio a este importante evento, a fin de poder contar con la Asistencia de Reconocidos Cheff , que le darán presencia nacional a esta Fiesta del Loche.
Convencidos que esta actividad, reforzará el propósito de revalorar, rescatar y promover la riqueza de la gastronomía ancestral monsefuana y lambayecana, a través de la exhibición y promoción de platos a base de insumos de la culinaria moche, se prepara este I Festiloche.

Despues de “El Matrimonio” en el 2007 de “Don Paño” y “Doña Causa” que representaron la Alianza estratégica entre la Artesania y la Gastronomia Monsefuana, matrimonio en la que se Brindó con el "Ponche de Chicha"; “El Bautizo” en el 2008 del “Ceviche a la Monsefuana” con loche que ¡¡ se come hasta de Noche ¡¡ , ahora la familia del Fexticum 2009 crece con la Fiesta de Don Loche “El Festiloche”. Bienvenidos al Fexticum 2009
Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad” y está ubicada en el departamento de Lambayeque al norte del Perú. La ciudad de Chiclayo ofrece a sus visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos entre los que destacan sus museos, sitios arqueológicos, centros de esparcimiento familiar y una riquísima gastronomía norteña entre otros..