Chiclayo Peru


Chiclayo “Ciudad de la Amistad”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en la parte norte del Perú, ofrece a nuestros visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos, entre los que se encuentran, restos arqueológicos, museos, reliquias y mas... Heredados de un pasado milenario, los mismos que marcan una gran parte de la historia del Perú.


En la ciudad de Chiclayo también encontrará todo el confort de una estadía agradable, con la gran variedad de hoteles, restaurantes, agencias de turismo, centros de recreación, rutas turísticas, empresas de transporte. Al mismo tiempo podrá disfrutar de las comidas y bebidas típicas de nuestra ciudad, región y del encanto de nuestras costumbres…


La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1835.
Señor de Sipan.

Chiclayo se dice, viene de Chidayep o Chiclayoc, que esencialmente son vocablos mochicas, cuyo significado es “verde que cuelga” (probablemente el chinche o cipche), otra versión desde el punto de vista etimológico, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”.
Municipalidad de Chiclayo

El Distrito de Chiclayo, se encuentra ubicado en la parte noreste en la provincia de su nombre, ubicada entre los ríos Reque y Lambayeque. Limitada por el norte, con los distritos de de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, por el este con Pomalca; en tanto que en el sur con Monsefú y la Victoria y por el Oeste con Pimentel.

Fue creado en la época de la independencia estando conformado su territorio por lo que ahora son los distritos de Pimentel, Leonardo Ortiz, La Victoria y Pomalca.

INTEGRACIÓN PERÚ - ECUADOR

CHICLAYO ABRE SUS PUERTAS A CUENCA
* Promocionan atractivos lambayecanos en ciudad de Ecuador.

La promoción de los atractivos turísticos peruanos en el mundo, ha sido una constante en los últimos meses, debido a iniciativas de PromPerú, cuyo trabajo y esfuerzo merece ser reconocido con aplausos.

Una de las últimas jornadas de promoción, se realizó en la ciudad de Cuenca - Ecuador, donde un grupo de empresarios turísticos norperuanos, ofertaron a los operadores turísticos de esa ciudad, un buen número de destinos de viaje, con el objetivo que turistas cuencanos se animen a visitar el norte de nuestro país.

En esta jornada de promoción, también estuvieron presentes los atractivos de nuestra región. En pirmer lugar, como tenía que ser, se ofertó al Señor de Sipán, como el principal y más completo recurso turístico con el que cuenta Chiclayo. De igual forma, se ofertaron lugares como Pimentel, Túcume y Monsefú; así como los platillos más representativos de nuestra gastronomía.

Ésta no es la primera vez que Chiclayo expone sus riquezas en Ecuador. Ya antes lo había hecho en Loja, cuando el entonces presidente regional Yehude Simon, llegó esa ciudad en visita oficial, tratando de hermanar al sur ecuatoriano con el norte peruano.

Ahora le tocó el turno a Cuenca, una de las ciudades más importantes del país vecino, pero... ¿qué sabemos los chiclayanos de Cuenca? Muchos no sabemos que esta ciudad también tiene un pasado inca. Conozcámos más sobre esta ciudad:


CUENCA: LA 3º CIUDAD MÁS IMPORTANTE DE ECUADOR
Cuenca es la capital de la provincia del Azuay y está situada en la parte sur de la Cordillera Andina Ecuatoriana; es la tercera ciudad de mayor importancia de Ecuador -detrás de Quito y Guayaquil-, ubicada a 2,550 msnm. Tiene una población aproximada de 480 mil habitantes.

La primera población que se asentó en este lugar, de la que se tiene conocimiento, fue Guapdondélig, ciudad de la tribu cañari, cuyo nombre significa "llanura amplia como el cielo".
Luego de la conquista inca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio Inca llamada Tumipamba o Tomebamba y fue conquistada en 1533 por los españoles y fundada con el nombre de "Santa Ana de los Ríos de Cuenca" en honor a la española Cuenca (España) de su fundador el Virrey de Lima, Andrés Hurtado de Mendoza, quien encargó la fundación a Don Gil Ramírez Dávalos, que se llevó a cabo el 12 de abril de 1557.


PRINCIPALES ATRACTIVOS
* Parque Nacional El Cajas
A 30 Km. de la capital azuaya se encuentra uno de los sitios naturales de mayor belleza del Ecuador: el Parque Nacional Cajas.

Sus características paisajísticas, el valor arqueológicos de la zona, la riqueza de flora y fauna (en especial la endémica) y las 230 lagunas con las que cuenta aproximadamente, han hecho del PNC Patrimonio Natural del Ecuador y actualmente esta siendo estudiada la posibilidad de elevarlo a la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO.


* Centro Histórico de Cuenca
El 1 de Diciembre de 1999, la UNESCO decidió incluir el Centro Histórico de Cuenca en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Circunscrito por las calles Bolívar, Estévez de Toral, Lamar, Malo, Sangurima, Hermano Miguel, Gran Colombia, Huayna Cápac, Sucre, Vega y la Bajada de Todos Santos (Calle Larga), sobre un área de 200 hectáreas, las últimas décadas le imprimieron una renovación de imagen y funcionalidad que contribuyó de manera significativa a su conservación.



* Parque Arqueológico de Pumapungo
El Museo y el Parque Arqueológico de Pumapungo representan un reconocimiento de los valores de lo Cañari y lo Inka, culturas fusionadas a lo largo de los siglos, que han dejado una perenne huella de su identidad precisamente en la zona de la actual ciudad de Cuenca y su entorno.


Además, de estos atractivos, también podemos encontrar plazas, parques, monumentos históricos, entre otros. No por algo Cuenca es conocida como la ciudad más bella de Ecuador.


OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN
Por cuestiones históricas, el sur ecuatoriano ha estado vinculado al norte peruano, compartiendo características similares, principalmente, en geografía y pasado histórico.

Esta integración debe ser retomada, para provecho de nuestra región. Lambayeque tiene un potencial muy grande y una gran oferta turística, que puede ser disfrutada por ciudadanos ecuatorianos.

Para ello es importante ir "limpiando" el camino, para la llegada de más turistas a la ciudad. Es vital mejorar el aspecto urbano, la seguridad ciudadana y la oferta hotelera, pero fundamentalmente, es necesario implementar los vuelos transfronterizos y definir una ruta aérea entre Cuenca y Chiclayo, ciudades separadas sólo por 780 kilómetros. Estos serían vuelos cortos, de sólo 55 minutos de duración, la misma distancia que existe entre Chiclayo y Lima.

Aplaudimos la iniciativa de promover los atractivos lambayecanos en el mundo, pero debemos entender que se trata de un trabajo en conjunto, de empresarios y autoridades. Así tendrá un gran impacto en la economía regional y en el desarrollo de nuestra sociedad.

Por César Ruiz.

TURISMO EN CHICLAYO

ÚCUPE SERÁ PARTE DE CIRCUITO TURÍSTICO
* En 2009 planean integrar complejo a oferta turística lambayecana.

El próximo año se prevé integrar el complejo arqueológico de Úcupe al circuito turístico que ofrece Lambayeque. Este conjunto arequeológico queda en el distrito de Zaña, donde a mediados de este año se descubrió la tumba de un personaje de la élite Mochica contemporáneo del Señor de Sipán.

Por el momento se está tratando de conseguir apoyo económico para construir un museo de Sitio en Úcupe, que además tiene una fortaleza extraordinaria, pues está ubicada en plena la Panamericana Norte.

El Señor de Úcupe fue un personaje que manejaba el gobierno en la zona de Úcupe, donde el estado de conservación de todo el ajuar funerario es extraordinario. Incluso las autoridades de la zona afirman que está mejor conservado que el Señor de Sipán. Actualmente se vienen preparando coberturas más resistentes para proteger los monumentos arqueológicos de la zona frente a eventuales lluvias que pueden causar destrozos o afectarlos.

Restos del Señor de Úcupe

Para visitar este complejo tiene que viajar a Chiclayo, que tiene un clima cálido, soleado todo el año y sin lluvias, se ubica muy cerca del mar y sobre un feraz valle, en donde las actividades agrícolas son muy importantes, destacando la producción de arroz, caña de azúcar y algodón.

¿Cómo llego?
Para llegar a Zaña, tienen que ir en bus desde Chiclayo (1 hora y 30 minutos aproximadamente). Allá podrán apreciar los restos de una ciudad virreinal fundada en 1563. Es un pueblo fantasma, origen de leyendas e historias de invasiones y piratas.

Restos de la antigua Zaña


Recomendaciones:
Recuerda que Chiclayo (y en especial Zaña), tiene un clima cálido y soleado durante todo el año, con una temperatura promedio de 24°C y una ligera temporada de lluvias de diciembre a marzo. Así que visiten la zona tomando todas sus precauciones. Ropa fresca y un buen bloqueador solar, son las recomendaciones principales.

A disfrutar de nuestra tierra.

Iglesia "Santa María - Catedral de Chiclayo"

NUEVA IMAGEN DEL TEMPLO MAYOR
* Distriluz nuevamente en el desarollo local.

Fue en el año de 1869 que se inició la construcción de nuestra Catedral (llamada "Rose Meridionale" por su diseñador), como cumplimiento de la palabra del Presidente José Balta Montero en gratitud al apoyo recibido por parte de la Heroica Ciudad de Chiclayo, durante su rebelión.

Este, fue entonces el gran regalo que recibió el pueblo chiclayano hace más de cien años, que nació del ingenio de Gustave Eiffel y se plasmó en la labor de los ingenieros Townsend, Maradiegue y Arbulú.

Hoy Chiclayo recibe, como regalo de Navidad, la ansiada iluminación monumental de nuestro templo mayor, a cargo del Grupo Distriluz, encabezado por el Ing. Genaro Vélez Castro, en cuya labor se ha usado tecnología moderna, empleándose 140 equipos de iluminación mixta y 4 kilómetros de cables con el trabajo de 45 técnicos altamente capacitados.

La inauguración se realizó el domingo 21 con el levantamiento de la llave principal por el Ing. Vélez, recibiendo la bendición del Obispo Jesús Moliné Labarta ante el apluso y gran alegría de todos los chiclayanos que se dieron cita.
El corazón de la ciudad luce más vivo con la iluminada Catedral y las luces navideñas.

Gastronomía en Lambayeque

ESCUELAS DE GASTRONOMÍA PARA LAMBAYEQUE
* Una será dirigida a jóvenes de escasos recursos.

A fines de diciembre, a más tardar, Lambayeque contará con una escuela regional de gastronomía, en la que jóvenes de escasos recursos tendrán la oportunidad de estudiar dicha carrera técnica, informó el vicepresidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Mariano Valderrama.

Durante la inauguracion del taller regional “Recursos marinos, nutrición y gastronomía regional”, el reconocido gastrónomo adelantó que con el respaldo del gobierno regional se incorporará en la currícula académica del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Lambayeque, cursos técnicos para la formación de expertos en cocina y mozos.

Valderrama recordó que este Centro Piloto de Formación en Cocina Regional fue uno de los acuerdos del Foro Regional de Gastronomía que se realizó en 2007 con la participación de connotados chefs y gastrónomos.

En dicho foro nació la Asociación Peruana de Gastronomía y con ella un paso importante para lograr la sofisticación de la culinaria lambayecana. El objetivo es impulsar a la gastronomía como un elemento complementario al turismo y al desarrollo económico regional”, indicó.

Paralelamente a esta iniciativa, adelantó que la Universidad San Martín de Porres lanzará su escuela profesional de gastronomía en su filial Norte.

Valderrama estuvo acompañado de la presidenta regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga de Kroll; el representante de la ministra de la Producción, Carlos Benites Rodríguez; y el decano de la Facultad de Comunicación, Psicología y Turismo de la USMP, Dr. Johan Leuridan.

Todos ellos participaron de la inauguración del taller que se realiza en el auditorio de la mencionada casa superior de estudios y que está dirigido a periodistas, estudiantes de Ciencias de la Comunicación, gerentes y chefs de restaurantes de Lambayeque.

El taller, de dos días, tiene como objetivo rescatar el adecuado uso de los recursos hidrobiológicos en la gastronomía regional. Es organizado por el Ministerio de la Producción, el gobierno regional de Lambayeque, la universidad San Martín de Porres y la Sociedad Peruana de Gastronomía.

Entre los temas que se abordaron destacan la importancia de los recursos hidrobiológicos y su presencia en la historia de la comida lambayecana, su adecuado manejo como componentes de la gastronomía regional, y una estrategia de seguridad alimentaria.

Además, se analizará la necesidad de ampliar la oferta y demanda hacia una mayor variedad de pescvados y mariscos, considerando la estacionalidad, así como los pasos para lograr la conservación del pescado.

Destacan como expositores, el director del Museo Sicán, Carlos Elera; el vicepresidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía, Mariano Valderrama, chefs de Lambayeque, entre otros.
Tras la inauguración, alumnos del taller de danzas de la USMP hicieron una representación artistica sobre los “Caballitos de Totora”.

En otro momento, los asistentes degustaron los diferentes platos en base a productos marinos como brocheta mochica, pejerrey al olivo, langostinos rellenos con caballa en sala de maracuya, causita con pulpo, conchitas a la parmesana y loche, tortillas de raya y palabritas, entre otros. Los potajes fueron preparados por reconocidos restaurantes lambayecanos.


HISTORIA DE LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE EN EL SIGLO XIX
* Presentan libro sobre historia republicana de Lambayeque.

Recientemente fue presentado el libro "Lambayeque en el siglo XIX", escrito por el historiador Eric Mendoza Samillán, que nos relata los hechos más trascendentes ocurridos en Lambayeque durante los años 1821 a 1900.

Este libro comprende ocho capítulos y dos anexos (referidos a "Chiclayo y sus calles" y "Periodismo del departamento de Lambayeque: Siglo XIX"). Estos 8 capítulos coinciden con cada una de las 8 décadas narradas en el libro, dando una visión histórica de la vida lambayecana de entonces.

Lo trascendental de esta publicación, está en las fuentes utilizadas para su elaboración. El autor tuvo acceso a documentos del Archivo General de la Nación, del Archivo del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, de la Biblioteca Nacional, a archivos documentarios de varios ministerios; así como a diarios, revistas, anuarios, investigaciones, monografías y a toda aquella información históricamente probada, relacionada con Lambayeque.

"Lambayeque en el siglo XIX" ofrece los hechos más trascendentes ocurridos en esta parte del país, dentro del ámbito político, social, cultural, económico y hasta hechos de la vida cotidiana, que revisten importancia en la historia e identidad lambayecanas.

En los ocho capítulos del libro, transcurre la vida republicana de Lambayeque. El capítulo I narra los sucesos de nuestra independencia, tanto lambayecana como peruana, y la labor de la Logia Masónica en la libertad de América. En el capítulo II, encontramos la historia de la elevación de Chiclayo a la categoría de ciudad y la creación de la provincia del mismo nombre, así como la vital participación de José Leonardo Ortiz en estos hechos.

El capítulo III está referido a lo ocurrido entre los años 1841-1850. El capítulo IV describe la labor de Juan Manuel Iturregui como prefecto de Lambayeque y las continuas disputas entre chiclayanos y lambayecanos. En el quinto capítulo, el autor aborda la rebelión de José Balta y su enfrentamiento al ejército de Prado en Chiclayo.

La guerra del Pacífico y la invasion chilena en tierras lambayecanas, están expresadas en el capítulo VI y VII. En este último hay, además, una descripción de los fenómenos naturales que arruinaron a las ciudades de Ferreñafe, Zaña y Lambayeque. En el capitulo final se abordan los desórdenes políticos y el enfrentamiento entre caceristas y pierolistas en nuestra tierra.

Este libro es, sin duda, un gran aporte a la historia y cultura lambayecana, considerando la poca producción literaria que existe sobre nuestra identidad y sobre los hechos que marcaron la vida de nuestra era republicana.

TRAS MÁS DE UNA DECADA RESTAURARÁN CASA MONTJOY

TRAS MÁS DE UNA DECADA RESTAURARÁN CASA MONTJOY
* Quedará como nueva, con su historia de más de 300 años.

La casona solariega denominada Montjoy, uno de los íconos de la cultura lambayecana, reconocida además por poseer uno de los balcones más extensos de Latinoamérica, quedará como nueva luego de pacientes trabajos de restauración, que demorarán cerca de un año en manos del consorcio Cubas Packer.

El presidente del Patronato Pro Conservación del Patrimonio Histórico de Lambayeque, Carlos Roncal Pretell, fue el encargado de dar a conocer la noticia a El Comercio.

JOYA ARQUITECTÓNICA

Roncal Pretell recordó que este anhelo se logra después de más de una década de gestiones realizadas por el patronato ante diversas entidades, especialmente con la Municipalidad Provincial de Lambayeque, que por trabas burocráticas no pudo entregar durante año y medio los recursos económicos transferidos por el plan Copesco del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

La entrega de la buena pro para los trabajos de restauración integral de la casa Montjoy tiene un significado especial porque será el inicio y el primer gran esfuerzo por recuperar nuestro patrimonio monumental”, afirmó.

El historiador Jorge Izquierdo Castañeda dijo que se trata de una verdadera joya arquitectónica que, por primera vez, será restaurada científicamente, a diferencia de otras casonas que fueron remodeladas sin criterio técnico por sus dueños.

La casona se encuentra en estado precario y lamentablemente fue objeto de erradas intervenciones el año 1998, durante el fenómeno de El Niño”, agregó.

Chiclayo es conocida como la “Ciudad de la Amistad” y está ubicada en el departamento de Lambayeque al norte del Perú. La ciudad de Chiclayo ofrece a sus visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos entre los que destacan sus museos, sitios arqueológicos, centros de esparcimiento familiar y una riquísima gastronomía norteña entre otros..